Un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) intimidó a la corresponsal de El Pitazo, Mariángel Moro, mientras cubría la jornada de elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) este domingo, 8 de agosto, en el centro de votación Eduardo Chollet Boada en la ciudad de Acarigua, estado Portuguesa.
La periodista se dispuso a hacer fotografías del centro electoral para hacer referencia de cómo estaba el lugar. En el proceso, un efectivo militar le indicó que estaba prohibido registrar la jornada: «Al darme esa orden, le pregunté quién lo prohibía y por qué. Yo solo estaba cumpliendo con mi deber de informar. La persona simplemente me negó la posibilidad de hacer mi trabajo», explicó Mariángel Moro a Espacio Público. 1.
Las personas que estaban en el sitio mediaron para que la reportera pudiese hacer su trabajo. Sin embargo, para garantizar que no la obligaran a borrar la información que había recogido, Moro decidió irse del lugar: «Me retiré para resguardar mi integridad física o evitar que la situación pasara a mayores, como una aprehensión como ha ocurrido con otros colegas», indicó.
Sin permiso para cubrir
Los funcionarios del Estado deben garantizar que la prensa pueda acceder a la información. No tienen la autoridad para decidir que pueden cubrir o no. Los medios de comunicación y periodistas son los encargados de difundir y hacer el rol de vigilantes del actuar del poder.
En el boletín mensual de Espacio Público del mes de julio, se pudo constatar que la mayoría de los casos ocurridos buscaban silenciar la denuncia, impedir la cobertura de noticias y el cierre de medios de comunicación.
Un caso reciente ocurrió en Caracas, cuando un efectivo de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de apellido Malaguera Hernández, detuvo al periodista del medio digital Todos Ahora VE, Joan Camargo, mientras cubría los enfrentamientos ocurridos el viernes 9 de julio.
Esta política restrictiva busca intimidar, censurar y hostigar a medios de comunicación, periodistas y ciudadanos con el fin de imponer una hegemonía comunicacional.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)