GNB impide que la prensa haga cobertura de emergencia en Tejerías

Facebook
Twitter
LinkedIn

Funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado, como la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), están impidiendo que periodistas, reporteros y personal de prensa acceda a la zona de desastre en Tejerías, estado Aragua, que fue declarada en emergencia por las lluvias. 

Lluvias constantes durante la tarde y la noche del sábado 8 de octubre y la falta de mantenimiento de las estructuras, causaron el desbordamiento de la quebrada Los Patos, tapiando viviendas, derrumbando edificaciones y generando inundaciones. La tragedia de Tejerías contabiliza más de 35 fallecidos y al menos 50 personas desaparecidas según la información oficial al 10 de octubre.1

La periodista Mardolei Prin dijo a Espacio Público que colegas periodistas en las adyacencias del desastre han informado que la GNB les está exigiendo acreditación del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) para dar cobertura en el lugar,2 un requisito que funciona como un bloqueo de los medios a la zona, evitando que se conozca qué sucede, más allá de la versión oficialista.

A las 10:30 a. m. de este 10 de octubre, Prin informó en su cuenta de Twitter que algunos periodistas ya habían logrado pasar a la localidad para cubrir las labores de rescate y los trabajos de limpieza tras la tragedia de Tejerías.3

La reducción del ecosistema de medios, debido a las políticas restrictivas y acusatorias del Estado en los últimos 20 años, impide que se le dé la cobertura informativa plural y divrsa a situaciones como la tragedia de Tejerías. 

En el contexto restrictivo venezolano, las redes sociales se han vuelto la principal herramienta informativa y en la tarde-noche del 8 de octubre se dieron a conocer los primeros reportes, fotos y videos de la tragedia por estas vías. Los medios de comunicación estatales permanecieron en silencio, al igual que los tradicionales privados, sometidos a la censura gubernamental y afectados por la situción en la zona. 

Impedir que periodistas y medios puedan grabar, fotografiar, y entrevistar a personas en este desastre natural, atentan contra el derecho de la ciudadanía a estar informada y de periodistas a realizar su trabajo. Los y las funcionarias, además, deben evitar impulsar cualquier acto de censura previa; la gobernadora de Aragua, Karina Carpio, criticó la difusión de videos de lo ocurrido en Tejerías en redes sociales, argumentando que estaban “despertando angustia” en la población.4

El Estado venezolano y sus funcionarios deben respetar la Constitución y actuar de acuerdo con los convenios internacionales que suscritos, impedir a los medios de comunicación acceder a la zona del desastre implica un acto de hostigamiento y censura previa que limita el acceso a la información en una situación crítica.

Referencias[+]

Artículos relacionados

GNB impidió cobertura de protesta de indígenas en El Tigre

Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) impidieron y obstaculizaron el trabajo periodístico de las reporteras Susana Quijada, Marinelid Marcano y Gianna

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.