El Informe anual de Freedom House muestra que Venezuela cayó cinco puntos en el acceso a la información y la opinión en Internet, en relación a la medición hecha en el período 2011-2012. La organización expone aspectos que muestran la censura del espacio virtual entre mayo de 2012 y abril de 2013, calificando como “Parcialmente libre” a los usuarios de la web en el país.
Venezuela tiene 53 puntos de 100 en el análisis de la libertad de Internet en diversos países, después de Cuba, con 85 puntos, es el segundo Estado con mayores restricciones en América Latina. El informe señala que los principales controles aplicados en Venezuela son: Bloqueo de contenido político, social y/o religioso, Apagón de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) localizadas o nacionales, Comentaristas pro gobierno que manipulan discusiones en línea, Blogueros o usuarios de ITC arrestados por comentarios políticos o sociales, Blogueros o usuarios de TIC físicamente atacados o asesinados, y Ataques técnicos contra críticos del gobierno y ONGs de derechos humanos.
El informe resalta situaciones violatorias a la libertad en Internet como la interrupción del servicio “en momentos cruciales” de 2012 y 2013, y “de manera notable” el 14 de abril, día de elección presidencial; y el bloqueo informático el siete de octubre de 2012 a la página web del candidato de oposición Henrique Capriles, y de diversos sitios de noticias de línea independiente.
Entre las violaciones a los derechos de los usuarios de Internet, el informe destacó que “el gobierno venezolano ha incrementado sus esfuerzos para identificar a usuarios de redes sociales que hayan publicado información objetable, especialmente respecto a asuntos sociales y políticos”; el acoso e intimidación a blogueros y periodistas que escribieron sobre la salud de Chávez, y el aumento de cyber ataques a cuentas de redes sociales por motivos políticos.
Los obstáculos más importantes para el acceso a Internet en Venezuela identificados por la ONG son: “la falta de disponibilidad del servicio, la velocidad de conexión lenta, el aislamiento geográfico de las zonas rurales, la baja alfabetización informática, y el costo de los equipos necesarios”. Indica que aunque el costo de acceso “es probablemente un obstáculo menos importante”, el servicio de Internet “sigue siendo pobre”. Por otra parte la penetración supera el 90 por ciento en el Distrito Capital y Estado Miranda, mientras que en los estados “más pobres” como Amazonas, Yaracuy y Apure, se sitúa alrededor de un 15 por ciento.
Freedom House evalúa tres categorías para calificar a un país, Venezuela obtuvo los 53 puntos al sumar: 16 puntos en Obstaculización de Acceso, (15 en 2012); 16 puntos en Limitación de Contenidos, (14 en 2012); y 21 puntos en Violación de los derechos de los usuarios, (19 en 2012).
Internet versus medios tradicionales
Además de la medición de libertad de Internet, Freedom House también muestra el estatus de la libertad de prensa. En este sentido Venezuela tiene 75 puntos, lo que lo ubica como un país “Sin Libertad” en televisión, radio y prensa; versus 53 puntos, “Parcialmente libre”, en la web.
Fuentes
Freedom House, 2013, Freedom of the net 2013. Recuperado el 09/10/2013 en http://bit.ly/1e9palV