Espacio Público y el Centro de Derechos Humanos de la UCAB presentaron un informe preliminar hoy 18 de noviembre, en donde reportan y documentan datos relevantes sobre la situación del derecho a la libertad de expresión y participación en el contexto de las elecciones del próximo domingo 21.
Entre los datos resultantes del estudio está la composición del ecosistema de medios nacional, constituido por 992 medios de comunicación, 793 radios y tv, ello constituye el 79.9 % de la totalidad. Es decir, la difusión de información se concentra en las plataformas sometidas a mayores controles gubernamentales.
Los usuarios de internet se estiman en 17.178.743 personas1, lo que representa un 53,1 % del total de la población venezolana. Los consumidores de las redes sociales alcanzan los 14 millones de ciudadanos, lo que implica un 49 % de la población. Facebook es la red con mayor alcance (13.8 millones), Instagram tiene 5.3 millones de usuarios y Twitter 1.3 millones2.
Internet aloja a los medios que constituyen un punto de fuga importante para aquellas personas que procuran información periodística de calidad y la crítica sobre temas de interés público. Según el estudio, esta preeminencia como medio de información es producto de las consecuencias del progresivo derribo de los medios independientes y las amenazas a la censura que gravitan para la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación.
El ecosistema de medios está conformado por 992 medios de comunicación en Venezuela; 707 emisoras radiales, seguidos de 97 nativos digitales, 49 televisoras de señal abierta, 46 versiones digitales, 37 televisoras por cable, 26 medios que manejan el formato tradicional y digital en paralelo, y 22 medios impresos.
El informe da cuenta que las transmisiones obligatorias en radio y tv (cadenas) se realizan por una aparente voluntad propia de los canales. Las alocuciones oficiales son transmitidas por un aproximado del 75% de los medios. Solo en octubre de 20213, acumularon 24 horas y 33 minutos, en 18 eventos y programas, constituidos básicamente por alocuciones de Nicolas Maduro. Del total de estos programas gubernamentales se registraron 2 transmisiones que sumaron 1 y 23 minutos, bajo el formato de cadenas obligatorias formales4.
Los funcionarios y entes públicos locales son muy poco transparentes en todos los indicadores de su gestión. La opacidad es superior al 90 % en el caso de las gobernaciones y de 86 % a nivel de las alcaldías.
La escasa rendición de cuentas de funcionarios conlleva a una reducción de posibilidades de una evaluación de la gestión y participación informada en los asuntos públicos.
Puedes ver el informe aquí
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | https://www.internetworldstats.com/stats2.htm. Las cifras varían según la fuente consultada, en el mejor escenario alcanzan el 70 por ciento de la población . La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) reporta una penetración del 82%. |
---|---|
↑2 | Ibidem |
↑3 | Investigación basada en el seguimiento de los medios públicos. |
↑4 | Base de datos de cadenas de Espacio Público |