A continuación presentamos el Comunicado de las organizaciones Civiles de las Américas, manifestando la preocupación por los puntos pendientes a considerarse en la Reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), en la 44° Asamblea extraordinaria de la Organización de Estados Americanos, donde uno de los temas a discutir es el financiamiento de las relatorías, principalmente, a la de libertad de expresión.
Las organizaciones civiles de las Américas manifiestan preocupación por puntos pendientes a considerarse en la Reforma de la SIDH, en la 44° Asamblea General Extraordinaria de la OEA
Las organizaciones abajo firmantes, integrantes de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, manifestamos nuestra preocupación por algunos puntos pendientes que deben considerarse en el denominado Proceso de Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, que este viernes 22 de marzo de 2013, tiene su instancia de debate final en la Asamblea General Extraordinaria de la OEA.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el ejercicio de las atribuciones que le corresponden, con autonomía y amplia consulta, aprobó una reforma de su reglamento que incorpora numerosos cambios. Estos deben ser aplicados, considerados y evaluados en un mediano plazo.
Reconocemos los esfuerzos de la mayor parte de los Estados de avanzar hacia consensos que no vulneren la autonomía funcional y financiera de la CIDH y sus relatorías, pero nos preocupa que la Asamblea Extraordinaria tenga lugar sin que se haya llegado a acuerdos en materias esenciales para mantener la integridad del sistema, especialmente en materia de financiamiento.
Sobre estos aspectos, hacemos presente las siguientes consideraciones:
- Para lograr el fortalecimiento efectivo de la CIDH y de sus relatorías es necesario que los Estados asuman una responsabilidad de largo plazo en el financiamiento de dichos órganos, sin minar sus capacidades de recaudar otros fondos, y sin condicionamientos previos.
- La CIDH elabora un plan estratégico de financiamiento de manera colegiada en el marco de su propia autonomía. Este plan tiene objetivos definidos a partir de su valoración sobre las prioridades y desafíos que observan en la región, y en base a éste se definen proyectos para poder cumplirlos. Tratar de establecer limitaciones a la obtención y gestión de financiamientos externos en el marco de este plan vulnera esta autonomía.
- El fortalecimiento de las relatorías pasa por considerarlas a todas como especiales, reconociéndoles su autonomía para la gestión y obtención de los recursos financieros en base al plan estratégico de la CIDH, sea que éstos provengan de los Estados o de apoyos externos. Limitar dicha independencia afectaría, a la relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas, a la relatoría sobre los derechos de las mujeres, a la relatoría sobre los derechos de los migrantes, a la relatoría sobre los derechos de la niñez, a la relatoría sobre defensoras y defensores de derechos humanos, a la relatoría sobre los derechos de las personas privadas de libertad, a la relatoría sobre los derechos de los afrodescendientes y contra la discriminación racial y, principalmente, a la de libertad de expresión, única que hasta el momento tiene el carácter de especial.
Por todo ello, instamos a que los acuerdos que se alcancen este viernes 22 de Marzo, garanticen tanto la autonomía funcional como financiera de estos órganos de derechos humanos, en procura de la preservación de las posibilidades de justicia, el desarrollo de la dignidad y la paz en nuestro hemisferio.
Finalmente, es esencial cerrar definitivamente este largo proceso de debate en esta asamblea, para permitir que se comiencen a implementar estas reformas y dar oportunidad a todos los actores, especialmente las víctimas y usuarios del sistema, de evaluar su pertinencia y alcance en la protección de los derechos humanos en la región.
Seguiremos con atención el desarrollo de esta Asamblea Extraordinaria, y esperamos que su desarrollo y conclusiones contribuyan genuinamente con el fortalecimiento de los derechos humanos.
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
Organizaciones miembros:
1. Acción Ciudadana (AC) – Guatemala
2. Articulo 19 – Brasil
3. Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) – El Salvador
4. Asociación Nacional de la Prensa (ANP) – Bolivia
5. Asociación por los Derechos Civiles (ADC) – Argentina
6. Centro de Archivos y Acceso a la Información (Cainfo) – Uruguay
7. Comité por la Libre Expresión (C-libre) – Honduras
8. Consejo Nacional de Periodismo (CNP) – Panamá
9. Espacio Público – Venezuela (organización observadora)
10. Fundación Democracia sin Fronteras – Honduras
11. Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) – Colombia
12. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) – El Salvador
13. Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) – Nicaragua
14. Fundamedios – Ecuador
15. Fundar. Centro de Análisis e Investigación – México
16. Fundación Proacceso – Chile
17. Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) – Paraguay
18. Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) – Costa Rica
19. Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) -Perú
20. Participación Ciudadana (PC) – República Dominicana
21. Transparencia por Colombia – Colombia
22. Transparencia Venezuela – Venezuela
23. Trust for the Américas – Estados Unidos
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)