A mediados del mes de marzo se registraron conflictos entre grupos armados, específicamente entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ésta última opera desde el año 2002 en Venezuela, y ha afectado a la población producto de la violencia por los diversos enfrentamientos.
La misión iniciada en abril de este año en contra de los uniformados colombianos fue denominada “Escudo Bolivariano 2021”, la cual dio la orden a que la FANB interviniera militarmente en el estado Apure, causando la situación armada actual.
Como consecuencia de esta disidencia, numerosos efectivos del cuerpo militar venezolano fueron heridos mediante emboscadas de la FARC; no obstante, el Estado venezolano no suministró suficiente información sobre la cantidad exacta de heridos y muertos, tanto militares como civiles y cuál es su situación actual.
El enfrentamiento entre ambos grupos ocasionó incontables pérdidas y violaciones de derechos humanos a la población venezolana, ya que, durante el conflicto, los ciudadanos son obligados a abandonar sus hogares, mientras que el Estado venezolano ha tomado una posición de silencio absoluto, generando desinformación a toda la población.
Debido a esta situación, Espacio Público realizó una petición de información al Ministerio para la Defensa el día 8 de junio de 2021 con el objetivo de tener mayor información frente al conflicto armado en la región apureña. En primer lugar, se preguntó sobre la razón político, militar y social del conflicto, además de indicar qué organismos están en mando y ejecución de la misión, el presupuesto invertido en la misma, y su respectiva duración.
Adicionalmente, se pidió información sobre el número de efectivos militares involucrados, seguidamente de comunicar la cantidad de heridos, desaparecidos y fallecidos. Así como también, el número de civiles afectados a causa de dichos enfrentamientos.
El Ministerio encargado debe además dar a conocer cuáles son las medidas de reparación a las víctimas y la forma en la que ésta será aplicada; asimismo, se pregunta si se reconoce la actuación indebida de militares venezolanos en contra de civiles como un hecho que genera violaciones de lesa humanidad y de derechos humanos.
Por último, se pidió que se estableciera las razones y desde hace cuánto tiempos los cuerpos de las FARC operan dentro de Venezuela. Todas estas preguntas tienen la finalidad de hacer entender a los ciudadanos sobre esta situación y su duración en el estado Apure, como mecanismo de contraloría social.
Opacidad sistemática y generalizada
Sobre este tema Espacio Público registró 2 peticiones de información y ninguna fue recibida por el Ministerio de Defensa.
Las solicitudes estaban dirigidas a tener acceso a la información del Estado venezolano con respecto al combate que se originó desde el tercer mes del año.
Al momento de entregar ambas peticiones de información, se presentaron trabas: los guardias nacionales encargados de la recepción del documento, actuaron de manera hostil, y expresaron que “al único que se le rinde cuentas es al Presidente de la República”, violentando así, el derecho de Acceso a la Información Pública consagrada en el artículo 28 de la Constitución, además de ser reconocida en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)