Los activistas y dirigentes sindicales Reynaldo Cortés, Néstor Astudillo, Alonso Meléndez, Gabriel Blanco, Emilio Negrín y Alcides Bracho fueron condenados este 2 de agosto a 16 años de prisión, en un juicio lleno de irregularidades y sin pruebas, criminalizando su legítimo derecho a la asociación, a la huelga, a defender derechos y a la libertad de expresión, entre otros.
La organización no gubernamental (ONG) Coalición por los Derechos Humanos informó, a través de su cuenta en Twitter, que los trabajadores fueron condenados por delitos de conspiración y asociación para delinquir por la jueza Grendy Luque.1
“Las únicas pruebas de la Fiscalía fueron capturas de pantalla y Twitter”, informó la Coalición por los DD. HH.2 La ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) rechazó la condena arbitraria de 16 años contra los trabajadores y reiteró que el sistema de justicia en Venezuela está viciado. Añadió que el único testigo de la denuncia nunca se presentó en un año y dos meses.3
Las seis personas injustamente condenadas fueron detenidas entre el 4 y el 7 de julio de 2022 por funcionarios de seguridad del Estado en procedimientos irregulares que no cumplieron con el debido proceso.
Alcides Bracho, Néstor Astudillo, Alonso Meléndez y Reynaldo Cortés son dirigentes sindicales y militantes del partido político opositor Bandera Roja; Gabriel Blanco es sindicalista, trabajador humanitario, activista y defensor de derechos humanos; y Emilio Negrín es dirigente sindical y presidente de la Federación de Trabajadores del Poder Judicial.
Todos fueron detenidos en diversos lugares del país entre el 4 y el 7 de julio por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim), órgano que fue acusado por la Misión de Determinación de Hechos de la ONU por cometer actos de torturas y malos tratos a personas detenidas en su sede en Boleíta y en sitios clandestinos de reclusión.
Gabriel Blanco, defensor de DD. HH. y dirigente de la Alianza Sindical Independiente (ASI), fue abordado el 6 de julio por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en su casa, ubicada en la parroquia Coche de Caracas.
Los funcionarios apuntaron a Blanco con un arma de fuego y se negaron a mostrar la orden de detención en su contra, que llegó seis horas después y decía que debía realizarla el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
La acción en contra de los seis activistas y dirigentes sindicales ha sido un claro ejemplo de cómo el Estado venezolano criminaliza la defensa de los derechos humanos, laborales y civiles como el derecho a la protesta pacífica y la participación activa en partidos políticos opositores al gobierno.
Desde sus detenciones, familiares y el equipo legal de las víctimas detallaron que la Fiscalía basó las pruebas de la parte acusatoria a un hombre que identifican como “patriota cooperante” y del que no se conoce más que un supuesto nombre de “Adalberto”.4
“El gobierno de Nicolás Maduro arremetió contra los activistas por protestar, defender los derechos humanos y haber participado en las protestas nacionales de los años 2014, 2017 y 2019. No solo que estaban en la protestas de la Onapre, sino en la calle con los venezolanos que exigen cambios en Venezuela”, dijo en agosto del año pasado el abogado de las víctimas, Eduardo Torres, al medio digital Crónica Uno.5
El arresto, enjuiciamiento y condena sin evidencia clara, todo dentro de un proceso viciado e irregular, en violación del debido proceso, forman parte de una política de hostigamiento e intimidación que ejecutan diferentes cuerpos del Estado con el fin de limitar la libertad de expresión de las personas manifestantes que critican la gestión gubernamental.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Referencias[+]
↑1 | Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia (@Coalicion_ddhh). #URGENTE Los #LuchadoresSociales han sido condenados por los delitos de Conspiración y Asociación para delinquir a 16 años de cárcel por la Juez Grendy Duque, a pesar de ser inocentes. La únicas pruebas de las Fiscalia fueron capturas de pantalla y Twitter. https://twitter.com/Coalicion_ddhh/status/1686472620114317312?s=20 |
---|---|
↑2 | Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia (@Coalicion_ddhh). 1° de agosto de 2023. #URGENTE Los #LuchadoresSociales han sido condenados por los delitos de Conspiración y Asociación para delinquir a 16 años de cárcel por la Juez Grendy Duque, a pesar de ser inocentes. La únicas pruebas de las Fiscalia fueron capturas de pantalla y Twitter. https://twitter.com/Coalicion_ddhh/status/1686472620114317312?s=20 |
↑3 | PROVEA (@_Provea). 1° de agosto de 2023. Rechazamos la brutal condena de 16 años contra los trabajadores: Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortes. https://twitter.com/_Provea/status/1686497697526624258?s=20 |
↑4 | Efecto Cocuyo. 26 de septiembre de 2022. Familiares de sindicalistas presos protestan frente al Palacio de Justicia este #26Sep. Recuperado de: https://storage.googleapis.com/qurium/efectococuyo.com/la-humanidad-familiares-de-sindicalistas-presos-protestan-frente-al-palacio-de-justicia-este-26sep.html |
↑5 | Crónica Uno. 24 de agosto de 2022. Familiares de los seis activistas de DD. HH. detenidos en julio exigen que los liberen por falta de pruebas. https://cronica.uno/familiares-de-los-seis-activistas-de-dd-hh-detenidos-en-julio-exigen-que-los-liberen-por-falta-de-pruebas/ |