773 manifestaciones públicas registradas en el periodo comprendido entre enero y julio de 2008. En el período considerado, se registraron diariamente al menos una manifestación y máximo veinte manifestaciones por día. La mayoría de las manifestaciones ocurren en la ciudad de Caracas ylas principales motivaciones están asociadas a la reivindicación de derechos laborales, trabajo y seguridad ciudadana.
El informe está basado en el seguimiento diario de la información que registran medios impresos de circulación nacional, regionaly local. Es el resultado que arroja la base datos que sobre manifestaciones realiza Espacio Público, como parte de la vigilacia de la realización del derecho a la libertad de expresión
Manifestaciones públicas
Enero a julio de 2008
Durante el año 2007 las protestas públicas por motivos políticos se multiplicaron, una vez conocida la decisión del Ejecutivo Nacional de no renovar la concesión del espectro radioeléctrico al canal privado RCTV, que contaba con más de cincuenta años ininterrumpidos al aire y que cesó transmisiones, por su señal abierta, en mayo de ese año. Las manifestaciones públicas en apoyo al canal y demandado a las instituciones oficiales que rechazaran tal decisión se hicieron constantes hasta el último día de transmisiones.
Así mismo, en agosto de ese año, el presidente de la república lanza su propuesta de reforma constitucional alegando que dicha reforma está orientada a la profundización del socialismo en el país. Sería sometida al escrutinio popular en diciembre del mismo año, dando como resultado el rechazo de la reforma constitucional propuesta. Este proceso de consulta pública estuvo signado por una presencia constante en las calles de grupos que se oponían radicalmente a la propuesta.
Para inicios de 2008 se evidencia una fuerte presencia en las calles de diversos grupos de la sociedad. Esta vez, las demandas son principalmente de carácter social en procura de una mejora en la calidad de vida. Exigencias como mejores vías de comunicación, acceso pleno a los servicios, mayor seguridad y demandas laborales, entran en la lista de peticiones, demandas y exigencias de las comunidades y de los grupos manifestantes. Desde la perspectiva política hay que destacar que este año ha contado con hitos dispersos, a diferencia del 2007 en el que se puede diferenciar fácilmente los momentos de tensión política: el cese de transmisiones de RCTV y la propuesta de reforma constitucional. Sin embargo, para el presente año, si bien los acontecimientos políticos son dispersos, tienen gran peso en la política del país, por lo que es posible que sus consecuencias puedan ser observadas en el transcurso del segundo semestre del año, cuando se llevarán a cabo las elecciones regionales.
Entre los hitos políticos del 2008 se tienen: la nacionalización de la industria cementera del país, las inhabilitaciones políticas, que han ido tomando fuerza en el año y el grupo de 26 decretos con fuerza de ley que se emitieron al finalizar el período de la Ley Habilitante que ostentaba el presidente y que finalizó el 31 de julio de este año.
En el período considerado, se registraron diariamente al menos una manifestación y máximo veinte manifestaciones por día. El registro se realiza diariamente a través de la prensa escrita nacional y regional. La media diaria de manifestaciones por mes se muestra a continuación:
Cuadro1: Manifestaciones diarias contabilizadas.
|
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Mayor |
7 |
13 |
9 |
9 |
12 |
20 |
13 |
Menor |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
Promedio |
3 |
6 |
3,25 |
3,65 |
4,65 |
6,44 |
4,62 |
Hasta el mes de julio de este año se contabilizan 773 manifestaciones de calles, si bien se evidencia una fluctuación en el número de marchas, han sido constantes a lo largo del año, siendo los meses de febrero y junio los preponderantes.
Cuadro 2: Número de manifestaciones públicas por meses
Mes |
Total |
% |
Enero |
54 |
7% |
Febrero |
137 |
18% |
Marzo |
72 |
9% |
Abril |
99 |
13% |
Mayo |
123 |
16% |
Junio |
161 |
21% |
Julio |
127 |
16% |
Total general |
773 |
100% |
Durante el 2008 se ha observado que las manifestaciones públicas poseen prioritariamente temas de bienestar común, antes que político. Es por esta razón que su presencia en todos los estados del país es notoria. Sobresalen las ciudades centrales, cercanas a la capital y las ciudades con mayor desarrollo. Entre las principales sobresale el estado Bolívar, cuya situación laboral de sus ciudadanos hace que se mantengan activos en las calles.
Las demandas sociales más frecuentes son las de satisfacciones laborales, derecho al trabajo y todo lo relacionado con las comunidades: seguridad personal, servicios básicos, espacios públicos y vías públicas. El resto de las manifestaciones tienen exigencias muy específicas, como las protagonizadas por los distintos gremios, lo que denota que la manifestación pública, se erige como la estrategia más efectiva a la hora de llamar la atención de los medios y de los responsables para la resolución de sus problemas.
Las protestas son mayoritariamente de carácter pacífico. Sin embargo, a veces ocurren enfrentamientos entre diversos grupos de manifestantes o con cuerpos de seguridad, bien sea del Estado o regionales. En la población de manifestaciones consideradas, observamos que el 95% de las protestas pueden catalogarse como pacíficas.
Ahora bien, cuando las protestas cuentan con la presencia de cuerpos de seguridad cuyo trabajo es reprimir o eliminar las manifestaciones, en ocasiones, éstas pasan de tener un carácter pacífico a uno violento, aún cuando sus intenciones eran en principio pacíficas. Para julio de 2008 hay un 9% de las manifestaciones que fueron reprimidas por cuerpos de seguridad.
En estas manifestaciones, cuando la violencia hace presencia, algunos de los manifestantes pueden resultar lesionados o en ocasiones detenidos. Tomando en cuenta que de 66 de manifestaciones reprimidas, hay 49 manifestaciones con lesionados (incluyen 17 manifestaciones en las que se desconoce el número de lesionados) y 15 con detenidos.
Cuadro 3: Número de manifestaciones con personas lesionadas
Lesionados |
Total |
% |
Hasta 10 lesionados |
23 |
47% |
De 11 a 20 lesionados |
5 |
10% |
Más de 20 lesionados |
4 |
8% |
Sin mención |
17 |
35% |
Total |
49 |
65% |
Cuadro 4: Número de manifestaciones con personas detenidas
Detenidos |
Total |
% |
Hasta 5 detenidos |
10 |
67% |
De 6 a 10 detenidos |
3 |
20% |
Más de 10 detenidos |
2 |
13% |
Total |
15 |
100% |
Se ha mencionado anteriormente que las demandas de los manifestantes son variadas, por lo que los grupos sociales que protestan también son variados. Resaltan las demandas de carácter social y laboral.
A continuación se presenta un resumen de las demandas agrupadas.
Cuadro 5: Número de demandas solicitadas en las manifestaciones públicas
Demanda |
Total |
% |
Derecho laboral |
145 |
18.76% |
Derecho al trabajo |
99 |
12.81% |
Seguridad personal |
88 |
11.38% |
Derecho a la vivienda |
72 |
9.31% |
Justicia |
33 |
4.27% |
Servicios básicos |
31 |
4.01% |
Servicio de aguas |
29 |
3.75% |
Derecho a la educación |
27 |
3.49% |
Transporte público |
26 |
3.36% |
Espacios públicos acondicionados |
22 |
2.85% |
Otros |
20 |
2.59% |
Derecho a la participación |
20 |
2.59% |
Vías públicas |
19 |
2.46% |
Mejor calidad de vida |
19 |
2.46% |
Trato justo y digno |
18 |
2.33% |
Desconocido |
17 |
2.20% |
Instalaciones adecuadas |
12 |
1.55% |
Derecho a la alimentación |
12 |
1.55% |
Derecho a la salud |
10 |
1.29% |
Contra las invasiones |
8 |
1.03% |
Transparencia |
6 |
0.78% |
Seguridad personal y vías públicas |
6 |
0.78% |
Contra aumento del pasaje |
6 |
0.78% |
Soberanía nacional |
5 |
0.65% |
Libertad de expresión |
5 |
0.65% |
Derecho laboral, espacio públicos acondicionados |
5 |
0.65% |
Defensa de los animales |
4 |
0.52% |
Apoyo PDVSA |
4 |
0.52% |
Rechazo Globovisión |
3 |
0.39% |
Libertad sindical |
2 |
0.26% |
Total general |
773 |
100.00% |
Esta variedad se refleja en la cantidad de grupos sociales que han manifestado hasta julio de 2008. Cabe destacar que en reiteradas oportunidades, los grupos manifestantes se combinan, bien sea para apoyar la causa de otro grupo o para añadir nuevas demandas a la idea original de la protesta. Es por eso que al final del siguiente cuadro, hay combinaciones de grupos sociales
Cuadro 6: Grupos manifestantes
Sectores manifestantes |
Total |
% |
Habitantes |
207 |
26.78% |
Trabajadores |
140 |
18.11% |
Transportistas |
78 |
10.09% |
Estudiantes universitarios |
59 |
7.63% |
Desempleados |
37 |
4.79% |
Economía informal |
30 |
3.88% |
Maestros |
26 |
3.36% |
Sindicato |
21 |
2.72% |
Organización |
18 |
2.33% |
Comunidad educativa |
17 |
2.20% |
Simpatizantes del Gobierno |
15 |
1.94% |
Jubilados |
15 |
1.94% |
Damnificados |
14 |
1.81% |
Oposición |
11 |
1.42% |
Familiares |
11 |
1.42% |
Transportistas y habitantes |
8 |
1.03% |
Comunidad hospitalaria |
8 |
1.03% |
Estudiantes |
7 |
0.91% |
Grupos irregulares |
7 |
0.91% |
Estudiantes de diversificado |
6 |
0.78% |
Otros |
6 |
0.78% |
Partido de oficialismo |
5 |
0.65% |
Partido de oposición |
4 |
0.52% |
Invasores |
3 |
0.39% |
Cuerpos de seguridad |
2 |
0.26% |
Personas privadas de libertad |
2 |
0.26% |
Funcionario público |
2 |
0.26% |
Trabajadores y habitantes |
3 |
0.39% |
Estudiantes y habitantes |
2 |
0.26% |
Economía informal y transportistas |
1 |
0.13% |
Estudiantes, economía informal y habitantes |
1 |
0.13% |
Desempleados y jubilados |
1 |
0.13% |
Estudiantes universitarios, transportistas, habitantes |
1 |
0.13% |
Empleados, Desempleados y jubilados |
1 |
0.13% |
Transportistas y estudiantes |
1 |
0.13% |
Total general |
773 |
99.61% |
Conclusiones
A través de los datos anteriores, se han podido identificar las principales demandas de las manifestaciones públicas hasta el primer semestre del año 2008. Se ha hecho especial énfasis en las exigencias sociales que apuntan a obtener una mejor calidad de vida, independientemente de las preferencias políticas. Es el bien común como principal motor de la protesta.
Las variedades de estas demandas son ilimitadas, y pueden abarcar desde temas muy globales, como la seguridad personal, a temas muy específicos y casi domésticos, como las manifestaciones por la destitución de una persona en una determinada institución. Esta variedad se refleja en los distintos grupos sociales que protagonizan las manifestaciones. Las demandas son incontables y los grupos en ocasiones coinciden sino en la intención de la manifestación, por lo menos en el espacio físico en que se realizan, haciendo de la protesta un evento de múltiples significados, reclamando por la educación, mejoras de infraestructura hasta el precio de la carne.
Los temas políticos no son ajenos a la presencia en la calle, sin embargo, las exigencias sociales y de servicios las superan con creces. Esto quiere decir que la calle se ha configurado como el espacio en donde, más allá de discutir y debatir las problemáticas, se exponen las necesidades de la gente. La idea de recurrir a una institución o ente que pueda, en términos nominales, solventar determinada situación, se ha vuelto obsoleta, y la gente ha descubierto el medio público como una alternativa de llamar la atención y con ella las respuestas solicitadas. No con esto se infiere una absoluta desconfianza a las instituciones por parte de la sociedad, sino se señala una desconfianza a los mecanismos burocráticos de las mismas, que no les reportan respuestas.
Es así como la calle se transforma cotidianamente en la mayor fuente de noticias, en donde suceden los asuntos de real importancia para la convivencia y en donde se manifiestan las reales preocupaciones de la gente. Por eso, día a día se contabilizan numerosas manifestaciones públicas a nivel nacional sin ningún indicio de que la tendencia vaya a disminuir, dejando de lado las incomodidades que las mismas puedan ocasionar.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)