SIP: Estado tiene control de la información pública

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) publicó un informe de libertad expresión por cada país de la región y emitió una resolución sobre Venezuela donde señala que en el país “restan pocos medios independientes a quienes les cuesta sobrevivir en medio del deterioro institucional, social y económico” que, a su juicio, vive el país.

En su encuentro de medio año realizado en Panamá del 6 al 9 de marzo, la organización asegura que en Venezuela “la hegemonía comunicacional de Estado es un hecho indiscutible.  También considera que en Venezuela es cada vez más difícil hacer periodismo, consecuencia del control absoluto que tiene el Estado sobre la información pública.

El documento también se refiere a la censura previa, “sea mediante la respectiva legislación de control de contenidos vigente o la figura más reciente y oprobiosa de la adquisición de medios de comunicación social hasta ayer independientes, en apariencia privados y ocultos tras pactos de confidencialidad, doblega las líneas editoriales”.

Al referirse a los “pocos medios independientes” que restan, señala que son “victimas del entorno económico adverso provocado por el gobierno de Nicolás Maduro” en el que destacan la inflación del año 2014, sumado a “la falta de divisas y la devaluación de la moneda”.

El documento recuerda los casos de censura en 2015, en cuanto a la detención del Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma y la visita de tres expresidentes latinoamericanos al país, señalan que “la censura de todo ello, salvo cuanto corre por las redes sociales mientras funcionan los servidores bajo control estatal y lo que dicen la prensa internacional, ha sido la constante”.

La organización internacional señala que “entre octubre y diciembre de 2014 se registraron 42 casos restrictivos a la libertad de expresión. El 31,26%  se trata de amenazas e intimidaciones y el 25% de actos de censura. Y en cuanto a las víctimas, no se trata sólo de periodistas sino de toda persona disidente, defensores de derechos humanos, escritores y activistas políticos”; según los datos del Observatorio Social de Espacio Público, en ese intervalo de tiempo se registraron 44 casos. La diferencia puede deberse al monitoreo que cada organización realiza.

Con relación a las recientes ventas de medios impresos la SIP consideró que: “la censura por los ‘nuevos’ y desconocidos dueños de los medios recién adquiridos, tienen en común la reducción del espacio de denuncias, no informar sobre líderes políticos, así como la suspensión de columnistas, el cambio de títulos y modificaciones en las notas periodísticas”.

La resolución

La SIP considera, entre otros particulares, que: existe en Venezuela una hegemonía comunicacional por parte del Estado; los medios propiedad del Estado actúan como aparatos de publicidad oficial; no hay separación e independencia de Poderes; Antonio Ledezma fue apresado luego de que el acuerdo que firmó circulara en la prensa escrita (El Nacional); Diosdado Cabello ejerce la comunicación social desde un canal del Estado y sin apego a la ética periodística y el Gobierno controla el suministro de papel prensa.

Por estas y otras razones exhorta al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, a que en la próxima Cumbre de las Américas interceda ante los gobiernos participantes para que incluyan a la libertad de prensa en todos los acuerdos políticos y sociales que en el marco de esta reunión de la SIP se suscriban.

De la misma manera, solicita a la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA y de la ONU, un seguimiento cotidiano y estricto de la violencia que se ejerce contra la libertad de expresión y de prensa en Venezuela. Y alerta sobre la “deriva antidemocrática del gobierno de Nicolás Maduro Moros”.

Si usted quiere consultar el informe completo visite http://goo.gl/dmn7yg y para leer la resolución VENEZUELA http://goo.gl/UjiVmE

Datos Espacio Público

En lo va de año se han registrado (de enero al 09 de marzo) 43 casos que representan un total de 82 violaciones a la libertad de expresión, los cuales la más repetida ha sido la intimidación (22), hostigamiento verbal (16), agresión (15) y censura (15).

Este total general de 82 violaciones representa una disminución del 31% respecto al número de violaciones del periodo enero-febrero del año 2014 (119). Sin embargo, el número de casos de intimidación (22) se mantiene respecto al mismo periodo antes mencionado, cuando se contabilizaron 23, cifra significativa al considerar que 2014 resultó ser el año con mayor cantidad de violaciones a la libertad de expresión en los últimos 20 años en el contexto de las prolongadas manifestaciones contra el gobierno nacional que dejaron un saldo de 43 fallecidos y 878 lesionados, según el Ministerio Público. Esto revela que la tendencia a la detención y asalto a periodistas e infociudadanos en el ejercicio de su libertad de expresión se sostiene en los dos primeros meses de 2015.

De la misma manera se observa que los principales victimarios han sido los cuerpos de seguridad de Estado, responsables del 21.73% de las violaciones a la libertad de expresión, seguido de particulares (15.21%) y funcionarios públicos (13%).

Fuentes:

Sociedad Interamericana de Prensa, 09 de marzo de 2015, Reunión de medio año Panamá 2015. Recuperado el 09/03/2015 en http://goo.gl/dmn7yg

Sociedad Interamericana de Prensa, 09 de marzo de 2015, Reunión de medio año Panamá 2015. Recuperado el 09/03/2015 en http://goo.gl/UjiVmE

Información levantada por Espacio Público

Artículos relacionados

Diputado Jesús Faría hostiga a periodista en rueda de prensa

Alberto Torres, periodista del portal digital Crónica Uno, fue hostigado verbalmente por el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

Luis Alejandro Acosta

Excarcelan con medidas cautelares al periodista Luis Alejandro Acosta

El Tribunal Primero de Control del estado Amazonas (sur) excarceló con medidas cautelares, este jueves 21 de septiembre, al periodista Luis Alejandro

Hostigan a la periodista Ronna Rísquez

La periodista Ronna Rísquez resultó víctima de hostigamiento verbal a través de la red social X (antes Twitter), este jueves 21 de

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.