El pasado jueves, 20 de febrero de 2014, el presidente Nicolás Maduro ordenó abrir un procedimiento administrativo contra el canal de noticias estadounidense CNN en Español por presuntamente “mostrar que Venezuela se encuentra en una guerra civil”. La misma noche el Gobierno retiró las credenciales a las periodistas del canal en Venezuela.
Oliver Fernández, periodista del canal Televen fue atacado verbalmente el 16 y el 19 de febrero. En la primera oportunidad por manifestantes que se encontraban en Chacaíto, Caracas, apoyando al líder de la oposición, Leopoldo López; y en segundo lugar por oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana en Altamira.
Venezuela: Violencia contra manifestantes y periodistas La comunidad internacional debería condenar los abusos y la censura
(Nueva York, 21 de febrero de 2014) – Miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas han empleado fuerza ilegítimamente y cometiendo excesos contra manifestantes en múltiples ocasiones desde el 12 de febrero de 2014, lo cual incluyó golpizas a detenidos y disparar a multitudes que no estaban armadas, señaló hoy Human Rights Watch.
El gobierno ha censurado a medios de noticias al interrumpir la señal de un canal de televisión por cable y amenazar con perseguir penalmente a medios de comunicación privados por informar sobre los sucesos violentos. El Presidente Nicolás Maduro anunció el 20 de febrero que había comenzado el procedimiento para sacar del aire a CNN en Venezuela y según informó un sindicato de trabajadores de la prensa el 21 de febrero, el gobierno ya habría quitado las credenciales a la corresponsal de CNN en Caracas. Periodistas y defensores de derechos humanos denunciaron haber sufrido actos de violencia e intimidación por parte de agentes o partidarios del gobierno.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha continuado monitoreando y recabando información sobre los acontecimientos que se han registrado en Venezuela en los últimos días, y reitera que se encuentra profundamente preocupada por diversas denuncias sobre supuestas violaciones a los derechos a la protesta pacífica, a la vida, a la integridad y libertad personal de los manifestantes, libertad de asociación y el derecho a la libertad de expresión.
Fernando Oduber, infociudadano, fue amenazado el 19 de febrero por publicar imágenes sobre las manifestaciones estudiantiles en Venezuela a través de las redes sociales: “Eres un sucio (…) todo lo que aquí se hace aquí se paga”, publicó Miguel Zerpa, estudiante de ingeniería.
Keim Ojeda, reportero gráfico de Últimas Noticias, fue despojado de su equipo de trabajo por efectivos de la guardia Nacional Bolivariana en Los Teques, capital del Estado Miranda; Dayana Rivas, del mismo periódico, y Ronald Gil del diario La Región, fueron retenidos mientras daban cobertura a una acción donde a fuerza pública dispersaba a manifestantes con perdigones y gases lacrimógenos el 20 de febrero.
Durante las jornadas de movilizaciones de calle en Venezuela, entre el 12 y el 25 de febrero de 2014, 60 periodistas fueron víctimas de violaciones a la libertad de expresión en ejercicio de su labor. Se contabilizaron 63 casos y 108 violaciones a la libertad de expresión, que se distribuyen en las siguientes categorías:
Espacio Público registró un total de 91 afectados que incluyen infociudadanos, locutores, reporteros gráficos, medios de comunicación y periodistas, entre las cuales se registraron  13 detenciones, 21 agresiones, 13 robos o hurtos y un herido de bala.
Del 12 al 19 de febrero el gobierno nacional impuso siete cadenas obligatorias de radio y televisión que sumaron 11 horas y 09 minutos.