El juez Salvador Mata García, mediante una medida cautelar, tomada el 13 de diciembre de 2016, ordenó la salida inmediata de las salas de cine venezolanas la película “El Inca”, que se basa en hechos reales de la vida del boxeador venezolano Edwin “El Inca” Valero. El juez del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio en Sede Constitucional del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional, se basó en un amparo constitucional que introdujo la familia de Valero, quienes consideran que la película atenta contra su “honor y su vida privada”.
La sentencia fue conocida este 15 de diciembre, el director Ignacio Castillo Cottin y la productora Nathalie Sar-Sahlom, escribieron en un comunicado que esta “producción audiovisual es una obra artística basada en una figura pública y en hechos notorios, su vida (la del boxeador) fue documentada y se han reseñado diversas visiones de la misma”, señalan que este largometraje no es más que una interpretación de esta historia “en la cual su autor ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, ha presentado su visión” sobre este personaje.
La familia del boxeador no podría alegar, en principio, una injerencia arbitraria en su vida privada, puesto que todos los datos que en la película se narran son producto de una investigación sobre otras visiones de la vida de El Inca, reseñada ampliamente en los medios de comunicación por ser una figura pública.
La familia Valero ya había manifestado incomodidad con lo que se presentaría en las salas de cine venezolanas. Edwar Valero, hermano del boxeador, dijo al diario El Universal que la película estaba “cargada de mentiras” y que nunca gozó de aprobación de la familia.
“No le dimos el visto bueno porque nunca leímos el guión y jamás nos pidieron apoyo para orientar en el manejo de los datos”, dice el familiar al diario, quien además critica que la cinta tampoco contiene la “gloria deportiva” que protagonizó su hermano.
El hermano continúa diciendo que “después de ver el tráiler nos dimos cuenta de que allí lo que se hace es criminalizar a Edwin (Valero) y afirmar cosas que nunca pasaron como su supuesta drogadicción desde los seis años”, expone.
Un caso similar lo conoció la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la película “La Última Tentación de Cristo”, la cual fue censurada por tribunales chilenos al considerar que afectaba el honor y la reputación de Jesucristo y la Iglesia Católica. En la sentencia, la Corte Interamericana subraya que la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 13 prohíbe la censura previa, y en dicho caso la decisión de las Cortes de retirar la película de las salas de cine constituyó un acto de censura.
El artículo 57 de la Constitución Nacional establece que toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones sin que pueda establecerse censura. La orden de retirar la película de carteleras de cine constituye el patrón reconocido por la Corte Interamericana como censura, en violación de la libertad de expresión, prohibido por nuestra Constitución y por los estándares internacionales de derechos humanos.
Es importante resaltar que la película trata temas de violencia de género e intrafamiliar, problemas que son de preocupante incidencia en Venezuela y en la región latinoamericana, en particular en los últimos meses con casos de extrema crueldad contra mujeres y menores de edad. Razón por la cual cualquier espacio donde pueda ser discutido por todos los sectores debe ser respetado a fin de visibilizar y enfrentar sus causas e implicaciones.
La exposición de los hechos permite elevar el costo a los victimarios como forma de combatir la impunidad, además de exigir a los Estados tanto la investigación y sanción de los responsables como el desarrollo de contenidos educativos que expongan el carácter hostil de valores machistas dominantes en nuestras sociedades y permita frenar su alcance desde la prevención.
Frente a este caso de censura, Espacio Público exige a las autoridades venezolanas:
- Que el sistema judicial venezolano aplique los estándares internacionales sobre libertad de expresión y decida conforme a ellos.
- Que se elimine de forma inmediata la prohibición de transmitir en Salas de Cine la película “El Inca”.
- Que se detenga la medida de retención y resguardo del original o pieza maestra así como los Paquetes Digitales para Cine (DCP) de la producción, y se regresen los bienes correspondientes a las personas a quien pertenezcan.
Fuentes:
El Universal, 22 de noviembre de 2016, Familiares de “El Inca” rechazan película sobre el boxeador venezolano. Recuperado el 16/12/2016 en https://goo.gl/deax1t
Productora Pa Los Panas, 15 de diciembre de 2016, Censuran “El Inca” y prohíben su reproducción en salas de cine de Venezuela. Recuperado el 16/12/2016 en https://goo.gl/lpEz0t
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)