Icono del sitio Espacio Público

Octubre: cierre masivo de emisoras

octubre

Las violaciones del derecho a la libertad de expresión siguieron aumentando en octubre, mes que registró el número más elevado de casos en el año, con un total de 45 casos que se tradujeron en 103 violaciones a la libertad de expresión. 

Octubre se caracterizó por el continuo asedio y ataque a los medios de comunicación, de los cuales las emisoras radiales fueron las principales víctimas. De acuerdo con nuestros registros, 35 emisoras fueron cerradas por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), de un total de 37 medios violentados en el mes. 

En total, documentamos 62 víctimas de violaciones a la libertad de expresión en octubre: 37 medios de comunicación (58,68 %), nueve reporteros/periodistas (14,52 %), ocho casos en los que se afectó a la ciudadanía en general (12,90 %), cuatro  particulares (6,45 %), tres organizaciones no gubernamentales o sus miembros (4,84 %) y un reportero gráfico (1,61 %). 

El Estado venezolano fue el principal victimario: el 63 % de las violaciones fueron ejecutadas por instituciones del Estado; 20,41 % por funcionarios públicos y 8,16 % por cuerpos de seguridad. 

Los estados con más casos de violaciones a la libertad de expresión fueron Zulia (6), Táchira (4) y Aragua (3). 

Cierre de emisoras en Zulia

De acuerdo con nuestros registros, en octubre ocurrió el mayor cierre masivo de emisoras radiales de lo que va de año. En el último mes, Conatel ordenó el cese de transmisiones de 35 estaciones, un incremento de 34,6 % respecto a septiembre y 191 % respecto al número de emisoras cerradas entre enero y agosto de este año.

En el estado Zulia se registró la mayor cantidad de cierres en el último mes (y suman 25 en el año). El 11 de octubre, Conatel ordenó apagar los transmisores de las emisoras Renuevo 89.5 FM, Celestial 96.9 FM, Jerusalen Stereo 98.5 FM y Gilgal Estereo 102.7 FM., de Cabimas. Sus directivos aseguraron que introdujeron proyectos de habilitación ante Conatel entre 2004 y 2014, pero nunca recibieron respuesta del ente regulador. 

Entre el 19 y el 20 de octubre al menos seis emisoras de Santa Bárbara del Zulia, municipio Colón, salieron del aire por órdenes de Conatel. Las estaciones afectadas fueron Sur del Lago Stereo 91.9 FM, Gustosa 98.7 FM, Piragua 99.9 FM, Somos 95.5 FM, Zulianísima 102.9 FM y Fantástica 88.3 FM. Las órdenes fueron dadas vía telefónica, según explicó el productor radial Dilmero Urdaneta. 

En Ciudad Ojeda, municipio Lagunillas del estado Zulia, Conatel obligó a sacar del aire a las emisoras Mágica 93.3 FM y Superior 101.1 FM el 26 de octubre, mientras que al día siguiente ocurrió lo mismo con Melódica 92.3 FM. Una fuente cercana asegura que la medida afecta directamente a 24 trabajadores de Mágica 93.3 FM y a 14 de Superior 101.1 FM

Cierres en Táchira

En el estado Táchira documentamos, solo en octubre, siete emisoras cerradas por órdenes directas de Conatel y en total ya son 13 en el año. El 3 de octubre dejaron de transmitir Radio Esperanza Viva 98.1 FM y Activación Estéreo 93.1 FM, de la población de Rubio. A los cierres de ese día se sumaron otras cinco el mes anterior. 

El 28 de octubre se ejecutó el cese de transmisiones Platinium 88.1 FM, Innovación Panamericana Stereo 98.3 FM y Alegría 104.9 FM, que operaban en el municipio Panamericano del estado Táchira. 

Otros cierres

Otros medios también fueron afectados por medidas de Conatel. El 3 de octubre la emisora Sonora 107.7 FM suspendió el programa Frente al paredón, que conducía el periodista Moisés Reyes desde la ciudad de Araure, estado Portuguesa. El programa de opinión tenía más de 42 años de transmisión ininterrumpida y era también un espacio de denuncia ciudadana. 

El locutor del programa afirma que Conatel amenazó con cerrar la emisora si no sacaban el programa de la parrilla de Sonora 107.7 FM.

El 7 de octubre la Comisión Nacional de Telecomunicaciones inició un procedimiento administrativo en contra del medio privado Promar TV tras un error que ocurrió con el generador de caracteres mientras se emitía el noticiero estelar. El canal identificó, erróneamente, a Nicolás Maduro como “presidente interino de Venezuela” y corrigió la falla al aire al instante. 

Sin embargo, al día siguiente la gobernación del estado Lara, donde opera el canal, criticó la “acción irregular”, acusó al medio de desconocer la autoridad de Maduro como jefe de Estado y solicitó a Conatel investigar el hecho. 

El inicio de este procedimiento administrativo da cuenta de la falta de separación de los poderes del Estado y de la respuesta inmediata de Conatel ante peticiones o comentarios de funcionarios.

Hostigamiento e intimidación

En octubre registramos ocho actos de intimidación, seis de hostigamiento verbal, tres de amenaza y dos de hostigamiento judicial en contra, principalmente, de periodistas y medios de comunicación, y perpetrados en su mayoría por funcionarios públicos.

El 4 de octubre, el concejal del municipio Naguanagua por el partido Acción Democrática (AD), Freddy Millán, hostigó a la educadora y activista por los derechos de la mujer, Ariana González, porque cuestionó en sus redes sociales unas declaraciones del precandidato presidencial de ese partido. 

El concejal la insultó públicamente en su cuenta de Twitter y la activista republicó el ataque en sus redes personales. Posteriormente, y luego de que se hiciera viral el altercado, Millán borró el tuit y se disculpó públicamente. 

En el estado Aragua, luego de que las lluvias de la tarde-noche del sábado 8 de octubre desbordaran la quebrada Los Patos de la población de Las Tejerías, funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado impidieron que periodistas, reporteros y personal de prensa accediera a la zona del desastre.

Mardolei Prin, una de las periodistas que intentó ingresar a Las Tejerías tras ser declarada en emergencia, dijo el 10 de octubre que la GNB estaba exigiendo acreditaciones del Ministerio de Comunicación e Información (Minci) para dar cobertura en el lugar, un requisito que funciona como un bloqueo de los medios a la zona, evitando que se conozca qué sucede, más allá de la versión oficialista.

Durante la tarde del 10 de octubre, el ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos, declaró a Venezolana de Televisión que no permitirían el paso de periodistas a la zona del desastre sin previa autorización, vulnerando así el derecho de la ciudadanía a estar informado y el derecho a la libertad de expresión y prensa. 

El 13 de octubre, un funcionario de la GNB impidió que las periodistas Gregoria Díaz, de Crónica Uno, Carmen Pecorelli, de Unión Radio e IVC, y Laudelyn Sequera, de Victoria 103.9 FM, ingresaran a la localidad de Las Tejerías por una vía alterna para hacer cobertura informativa de los deslaves.

El oficial les indicó que no había paso porque, presuntamente, había maquinaria pesada en la carretera; sin embargo, en videos difundidos se observaba el paso de vehículos particulares y autobuses por el lugar. Ante las dificultades y obstáculos para obtener información oportuna del desastre, las reporteras buscaron otras vías alternas para acceder a Las Tejerías.

El 19 de octubre el conductor del programa La Hojilla, que se transmite por el canal del Estado,  hostigó en redes sociales al portal digital Monitoreamos por un titular que publicó el medio sobre una investigación del Ministerio Público a una persona que celebró un cumpleaños mostrando símbolos nazis en un restaurante caraqueño. 

El titular en cuestión, aseguró el director del portal, Gabriel Bastidas, se refería a que la Fiscalía iba a “sancionar” a la persona que celebró el cumpleaños, utilizando comillas. De acuerdo con las leyes venezolanas, el Ministerio Público se encarga de investigar los delitos; las sanciones las debe aplicar el poder judicial, previa investigación.

Ese mismo día, funcionarios de seguridad del hospital José María Vargas, en La Guaira, impidieron que la periodista Nainerys Mayora, del medio regional La Verdad de Vargas, entrevistara a personal médico de ese recinto sobre una jornada de citología que se realizaba allí. 

Una supuesta funcionaria, identificada como personal de prensa, la acusó de violar “los canales regulares de comunicación” porque debía pedir autorización para realizar cualquier actividad en el hospital. Además, le dijo que no le darían ninguna información porque “La Verdad está vetado del hospital” y sus reporteros tienen prohibida la entrada. 

Internet

En octubre registramos 16 casos de violaciones a la libertad de expresión relacionados con internet. Cortes de fibra óptica y apagones fueron los principales motivos de fallas en el mes, de acuerdo con los monitoreos hechos por el Observatorio de Internet, Ve Sin Filtro. 

Salir de la versión móvil