Agregó que ningún gobierno del mundo, puede utilizar la amenaza de la aplicación de la Ley Penal para silenciar a los críticos o a la oposición. La transparencia implica garantizar el pleno acceso a la información así como la expresión libre de opiniones, comentarios y críticas al que hacer público sin ninguna limitación.
Recordó que los artículos 19 y 20 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos contienen tres tipos de limitaciones a la Libertad de Expresión:
1. – El no violentar los Derechos Humanos de otras personas, por ejemplo el delito de difamación o injuria. Este delito no puede ser utilizado por Funcionarios Públicos en el ejercicio de su cargo para evitar la crítica, este o no esté de acuerdo con ella.
2. – La protección de la Seguridad Nacional, el Orden Público, la Moral y Salud Públicas. Pero bajo el argumento de proteger la seguridad nacional, los cuales en ningún caso pueden ser utilizados para censurar y limitar la libertad de expresión, silenciando la crítica y atentando contra el principio de pluralismo.
3. – La Incitación a la Violencia a través de: a) Apología de la guerra, b) Incitación al odio, discriminación o violencia por razones de raza, cultura, idioma o religión.
En estos tres casos se trata de aplicar criterios legítimos enmarcados en los principios de derechos humanos establecidos en el referido Pacto, pero no pueden ser utilizados para penalizar la libertad de expresión.
De acuerdo con el Relator, todas las limitaciones deben estar establecidas en ley previa y aplicadas por órgano jurisdiccional competente, y en ningún caso pueden ser decisiones políticas de las Instancias de Gobierno.
Indicó además, que no es aceptable el utilizar los argumentos de objetividad o veracidad en las informaciones o noticias, pues estas dependen del punto de vista de quien las comunica y no existe un órgano público que tenga el privilegio o autoridad para determinar en qué consiste la verdad absoluta. Esta es la razón por la cual se establece el principio de pluralismo de opiniones en las comunicaciones, de disenso y de crítica en la libertad de expresión. Este principio también es fundamental para garantizar la auditoria social, la transparencia y probidad en la función pública.
Según el Relator este proyecto de Ley en su concepción misma pretende establecer figuras delictivas en el ámbito de la comunicación social, criminalizando la crítica y limitando el pluralismo de opiniones, por lo que constituye una censura política y un serio retroceso en el orden democrático que debe imperar en todo país.
El Relator Especial concluyó solicitando al Organismo Legislativo utilizar principios internacionales de derechos humanos en la discusión de los proyectos de ley y manifestó su disposición en brindar asesoría y acompañamiento técnico en materia de libertad de expresión.
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)