Prólogo – por Edison Lanza 1. El presente informe es un extraordinario aporte de la organización Espacio Público para identificar y denunciar las violaciones sistemáticas a la libertad de expresión en Venezuela. Es también una herramienta de defensa de las víctimas por sus opiniones y por informar, pero también un llamado a la acción respecto a la situación de libertad de expresión en Venezuela. Defender la libertad de expresión en Venezuela es de por sí una tarea encomiable; las propias organizaciones y los activistas se encuentran bajo ataque, son objeto de estigmatización, medidas de retaliación y se exponen a graves riesgos al hacer su trabajo. Es un honor y un privilegio que desde una de las organizaciones históricas en la defensa de las libertades públicas me hayan invitado a prologar el informe anual 2019.
La situación de la libertad de expresión en Venezuela durante 2019 no se explica sin el contexto y los antecedentes de casi 20 años de deterioro y ataque deliberado desde el Estado contra las libertades fundamentales y las instituciones democráticas. En las últimas dos décadas, los medios de comunicación más relevantes desde el punto de vista del profesionalismo y las audiencias fueron clausurados por el gobierno venezolano, en retaliación por su línea editorial e informativa; primero fueron los grandes canales de televisión, luego las radioemisoras y la prensa escrita.
Las medidas tomaron formas de restricciones directas e indirectas al derecho de las personas a buscar, recibir y difundir información e ideas sin temor a sufrir represalias. El objetivo disimulado bajo una dura retórica ha sido el de reprimir la opinión e información desfavorable o disidente y se tradujo en revocaciones de licencias al margen de las garantías legales, la compra de medios por testaferros del gobierno, las presiones o la asfixia económica vía la distribución de papel. Por supuesto, la amenaza, la intimidación y la estigmatización de periodistas, líderes de la sociedad civil y opositores por parte de quienes conducen este proceso cívico-militar, es un componente fundamental de la realidad actual venezolana.
Conforme la independencia judicial y las garantías del Estado de derecho fueron carcomidas desde el poder en Venezuela, los periodistas y también los ciudadanos que ejercen la libertad de expresión fueron blanco de detenciones arbitrarias, el uso de procesos penales por difamación e injurias, la aplicación de leyes de tipo mordaza –como la “Ley contra el odio”— y los interminables procesos judiciales con casos fraguados o manipulados, que siempre van acompañados de medidas que restringen la libertad de circulación y de ejercer el periodismo.
Como lo muestra con detalle el informe, las graves violaciones al derecho a la libertad de expresión en Venezuela continuaron profundizándose durante 2019, en el contexto de una agudización del conflicto político con la Asamblea Nacional, único poder que conserva la legitimidad democrática, y el avance de la crisis social. La violencia contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación, ejercida en muchos casos por los propios miembros de las fuerzas de seguridad, se acrecentó durante la cobertura de eventos de interés público como protestas, actos políticos o debates legislativos. Asimismo, varios periodistas fueron detenidos de manera arbitraria por miembros de la Policía o de los servicios de inteligencia mientras cubrían manifestaciones o retrataban la crisis humanitaria, y en forma reiterada fueron forzados a borrar material periodístico. Las fuerzas de seguridad policiales y militares no querían que se registrara la represión de las manifestaciones mediante el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua y disparos de armas menos letales –y también letales– para dispersar a los manifestantes, lo que dejó cientos de personas heridas, detenidas, y lamentablemente muertes.
Estas violaciones son graves, pero el informe de Espacio Público documenta con rigor la creciente tendencia a filtrar y restringir la circulación de información en Internet por parte del gobierno de facto de Caracas. La represión y el cierre del espacio cívico en la calle y en los medios tradicionales, explican la necesidad del público de recurrir a fuentes de información on line y la saludable explosión de medios y emprendimientos digitales. Por ello, no es de extrañar que durante el 2019 se haya consolidado en Venezuela un patrón de restricciones severas en Internet, que parecen jalonar un camino hacia una Internet bajo control del gobierno de facto. Muchas veces recurren a órdenes directas del gobierno aplicadas a los prestadores del servicio de Internet para bloquear sitios web de medios periodísticos independientes, bajar cuentas de redes sociales o servicios de streaming, lo que es ejecutado por la proveedora pública de Internet (CANTV) e incluso por los proveedores del sector privado.
Como forma de cerrar el cerco informativo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) volvió a ordenar, al igual que en el año anterior, el bloqueo de canales internacionales de noticias en los servicios de televisión para abonados, dispuso el cierre de emisoras y ordenó suspender la transmisión de determinados programas por entrevistar al presidente designado por la Asamblea Nacional. Como lo documenta en forma detallada el presente informe, también se registraron recurrentes fallas en la conectividad de internet debido a la falta de inversión en la infraestructura de telecomunicaciones y a las interrupciones en el servicio de energía eléctrica.
Este es el panorama general y, sin duda, es poco alentador. No obstante, el presente informe no se queda en la denuncia e incluye herramientas para articular la defensa de la libertad de expresión. De forma acertada, Espacio Público describe las acciones internacionales que ha llevado adelante para conseguir la protección de periodistas en riesgo y la liberación de quienes durante 2019 fueron privados de su libertad por ejercer la libertad de expresión. Por ejemplo, dan cuenta detallada de las medidas cautelares gestionadas ante la Comisión Interamericana, finalmente muchas de ellas otorgadas, que fueron claves para la protección internacional de comunicadores y ciber activistas en Venezuela; del mismo modo, los casos presentados ante el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, que culminaron con decisiones terminantes que desnudan el carácter arbitrario y persecutorio de las detenciones a periodistas o los procesos sin fundamento –seguidos de privación de libertad— contra comunicadores y ciudadanos que se expresaban en redes sociales.
El informe también documenta el trabajo conjunto de las Relatorías Especiales para la Libertad de Expresión de la CIDH y Naciones Unidas, lo que da cuenta de un trabajo coordinado y de una percepción compartida por parte de los relatorías expertas en libertad de expresión sobre lo que está sucediendo en el país. Estos resultados en el campo internacional son un logro de la sociedad civil y una esperanza en un contexto de autoritarismo. Saludo que Espacio Público, bajo el liderazgo de Carlos Correa, haya decidido compartir la metodología y las capacidades que la organización ha desarrollado para incidir en los sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Esta sección del informe es, a mi juicio, un muy buen recurso para los y las defensoras de las libertades y para otras organizaciones en toda la región.
Con estas palabras introductorias, finalmente quiero testimoniar mi apoyo y acompañamiento a la extraordinaria sociedad civil venezolana, en especial a la que trabaja incansablemente por restablecer las libertades fundamentales y el retorno a la democracia. La libertad de expresión forma parte de la estructura central y radical de la democracia; sin su pleno restablecimiento, no habrá camino de regreso al pluralismo y las ansiadas elecciones libres.
Capítulos 2019
En nuestro Informe 2019, además de presentar la situación de la libertad de expresión (más abajo), se incluyen investigaciones extensas sobre diversos temas que afectan este derecho fundamental en Venezuela. Además puedes revisar en detalle qué sucedió cada día en el país respecto a este derecho fundamental en la Cronología 2019.
Sigue cada enlace para leer los capítulos:
Internet amurallado: acceso restringido en Venezuela – Situación de Internet en Venezuela, incluyendo las afectaciones a la libertad de expresión en cuanto a bloqueos, censura, apagones nacionales, corrupcción y falta de mantenimiento.
Emergencia Humanitaria Compleja y Acceso la Información Pública – La información en manos del Estado es una herramienta para la contraloría social, sin embargo distintos entes de Gobierno se negaron a facilitarla durante la emergencia que atraviesa Venezuela.
Libertad de expresión y elecciones: Venezuela necesita condiciones – El Estado debe garantizar la libertad de expresión, igualdad de condiciones, independencia de poderes y la transparencia durante el proceso electoral para que éste sea libre y democrático
Alcance de los mecanismos internacionales de derechos humanos en la protección de las víctimas en Venezuela – Los sistemas Interamericano y Universal de protección de derechos humanos atienden casos particulares de víctimas de violaciones de derechos humanos; en este capítulo podrás conocer los beneficios obtenidos durante el 2019.
Sentencia previa: la justicia penal contra la libre expresión – Expone casos relevantes en que el Estado ha perseguido con procesos penales a personas por ejercer su derecho a expresarse, incluyendo desapariciones forzadas y tratos crueles.
Las deudas del Estado venezolano ante el Sistema Universal de Derechos Humanos – Un análisis que contrasta las recomendaciones hechas al Estado venezolano por el Sistema Universal de DDDHH y la violación sistemática de la libertad de expresión.
Balance sobre la situación del derecho a la reunión y manifestación en Venezuela en 2017 – Da cuenta de manifestaciones y asambleas realizadas por la ciudadanía, marcadas por la profunda crisis política y económica en Venezuela
Comunicación desde la proximidad. Exploración de las dinámicas sociales frente a la desinformación – La noción de estar informados constituye un baremo catalizador para impulsar a las personas a buscar vencer las barreras para acceder a la información, te presentamos algunos ejemplos.
Datos 2019: Situación de la libertad de expresión e información en Venezuela
Durante los últimos años los niveles de tensión política y social en Venezuela revelan un incremento sostenido, lo cual se refleja en el número de violaciones a la libertad de expresión. En el período comprendido entre el mes de enero y diciembre de 2019, se registraron 468 casos2, lo cual significa un incremento del 21% con respecto al número total de casos documentados durante 2018.
Cuadro 1. Casos por año.
2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
138 | 110 | 141 | 121 | 106 | 126 | 120 | 246 | 159 | 139 | 169 | 220 | 350 | 237 | 266 | 708 | 387 | 468 |
En 18 años de registro (desde 2002), el número de casos documentados en 2019 solo es superado por el año 2017, lapso que estuvo caracterizado por altos niveles de conflictividad social y una fuerte represión ejercida desde distintos organismos de seguridad del Estado.
El mayor volumen de casos se acumuló durante los primeros meses del año, indicador que coincide con los niveles de cobertura informativa que demandó la movilización opositora del 23 de enero, convocada por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó3, así como el ingreso de la Ayuda Humanitaria a territorio venezolano en el mes de febrero4
y el colapso del sistema eléctrico nacional, durante el mes de marzo5.
Durante 2019, del total de casos documentados se derivaron 1049 denuncias de violaciones al derecho, lo cual indica un incremento del 73% con respecto al número de violaciones registradas para el año 2018. A pesar de que 2019 se sitúa en segundo lugar con respecto al total de casos, ocupa el primer lugar en número de violaciones6.
Privaciones ilegítimas de libertad
114 personas fueron detenidas o retenidas7 por cuerpos de seguridad del Estado a raíz de la difusión de denuncias u opiniones a través de redes sociales y medios de comunicación. De esta cifra, el 64% son trabajadores de la prensa y, en su mayoría, fueron excarcelados luego de permanecer retenidos durante algunas horas por los distintos cuerpos de seguridad e inteligencia del Estado, lo cual revela la arbitrariedad de los procedimientos. Algunos de los casos se reseñan a continuación:
- El 30 de abril, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvieron a José Mercedes Muñoz, locutor y director de la emisora Oestereo 99.7 FM, en el estado Monagas, mientras transmitía su programa en vivo8. Desde la cuenta en Twitter de la Alcaldía del municipio Ezequiel Zamora anunciaron el «acompañamiento a la ocupación de la emisora» ubicada en Punta de Mata. «Esta emisora está inmersa en la desestabilización y el golpe de Estado de la derecha que reiteradamente ha llamado a la violencia, al terrorismo y al desconocimiento de la Constitución. La paz en Venezuela y en Zamora vencerá», se lee en un tuit escrito en la cuenta oficial de la Alcaldía del municipio9. Posteriormente, Muñoz fue excarcelado bajo medidas cautelares, motivo por el cual tiene régimen de presentación cada ocho días, prohibición de salida del estado Monagas y prohibición de participar en actividades públicas.
- El 12 de marzo, el periodista y defensor de derechos humanos, Luis Carlos Díaz, fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), luego de su salida de la sede de Unión Radio, en Caracas. Naky Soto, esposa de Luis Carlos Díaz, denunció a través de Twitter la desaparición, detallando que la llamaron de la emisora para informar que el periodista no había llegado al operativo especial que realizaría para informar sobre la situación relacionada con la crisis de energía eléctrica venezolana10. Más tarde, 16 funcionarios del Sebin se presentaron armados en su residencia, para hacer un allanamiento, en el que se llevaron diferentes bienes y objetos personales. Soto informó que los efectivos llevaron esposado a Díaz para que estuviera presente durante el procedimiento y que estos mismos le informaron que sería trasladado a la sede del Sebin en El Helicoide. Posteriormente, Díaz fue excarcelado a las 11:00 de la noche del mismo día. Se le acusó de “instigación pública” por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Le impusieron prohibición de salida del país, de declarar a los medios sobre su caso y régimen de presentación.
- Karen Palacios, clarinetista de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, denunció a través de su cuenta en Twitter que fue expulsada de la organización por haber firmado a favor del referendo presidencial que impulsó la oposición venezolana en el año 2017. Luego de realizar la denuncia a través de la red social, la joven de 25 años de edad fue detenida el 1 de junio por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) por “instigar al odio en redes sociales”. Palacios fue excarcelada el 16 de julio, luego de que el fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, aseguró que sería “puesta en libertad”11.
- El 11 de julio, el periodista Wilmer Quintana fue detenido por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), luego de que este denunciara a través de su cuenta en Facebook al gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, por irregularidades en la distribución de alimentos a cargo de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y el servicio de gas doméstico. El 6 de agosto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que Quintana sufrió un infarto en la sede del Cicpc de San Juan, donde permanece recluido. Posteriormente, el 20 de agosto, le fue otorgada casa por cárcel por motivos de salud12.
- El 19 de noviembre funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) detuvieron a Ana Belén Tovar, luego de que realizaran un allanamiento a la sede de la agencia Venmedios, en donde funciona el medio de comunicación digital Entorno Inteligente. Transcurrida una semana desde el momento de la detención trascendió que ya había sido presentada ante un tribunal y que le fue asignada una defensa pública, aun cuando sus abogados privados asistieron de manera regular a la sede del DGCIM, en donde permanece recluida13. Tovar es acusada por revelación indebida de data, obstrucción a la administración de justicia, y asociación para delinquir y atraviesa un proceso plagado de vicios e irregularidades.
- Víctor Ugas14, periodista y asistente del diputado a la Asamblea Nacional, Gilber Caro, fue detenido el 20 de diciembre junto al parlamentario mientras cenaba en un local de la urbanización El Paraíso, en Caracas. Se pudo conocer que en el procedimiento participaron más de 200 funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). Familiares de Ugas denunciaron a través de las redes sociales desconocer el paradero del periodista, así como su estado de salud. Luego de permanecer casi un mes desaparecido, Ugas fue trasladado a su residencia por funcionarios de las FAES durante la madrugada del 17 de enero de 202015.
Las detenciones arbitrarias constituyen un mecanismo común dentro de las modalidades implementadas por los cuerpos de seguridad del Estado para silenciar o minimizar opiniones incómodas al poder. En algunos casos, tras poner fin a la detención no se concluye con el proceso judicial en contra de las víctimas.
Tal fue el caso de Pedro Jaimes Criollo, preso por tuitear la ruta del avión presidencial, quien fue excarcelado el 17 de octubre de 2019, luego de permanecer detenido más de un año y cinco meses, tiempo en que fue víctima de tratos crueles. A su salida de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en El Helicoide, no le fue otorgada su respectiva boleta de excarcelación y se le impuso régimen de presentación cada 30 días y prohibición de salida del país16.
El 4 de octubre de 2018, Jaimes Criollo recibió una medida cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y casi un año después, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hizo pública una resolución donde asegura que la detención del tuitero es arbitraria y solicita al gobierno de Nicolás Maduro otorgarle la libertad inmediata, así como garantizar su derecho a la reparación.
A pesar de estas decisiones, las autoridades venezolanas someten abiertamente a Jaimes Criollo a un proceso viciado e injusto, que atenta contra la libertad de opinión y expresión como condición imprescindible para el desarrollo humano y criminaliza la difusión de información pública a través de internet.
Impedimento de cobertura y de difusión
El 66% de los casos de intimidación estuvo relacionado con el impedimento a periodistas de las coberturas durante el desarrollo de protestas ciudadanas por derechos políticos y sociales. De igual forma, la labor de periodistas y reporteros se vio afectada por la prohibición de acceso a instituciones públicas, como la Asamblea Nacional17.
Los casos de censura no solo estuvieron asociados a las restricciones aplicadas directamente a medios de comunicación, sino también a la prohibición de difusión de contenido audiovisual:
- Flavio Pedota, cineasta venezolano, denunció a través de las redes sociales que el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), impidió la proyección de la película Infección en las salas de cine del país, luego de establecer trabas burocráticas a los creadores del largometraje para acceder a los permisos necesarios. En el comunicado, publicado el 8 de octubre, a través de la cuenta Instagram del filme, Pedota señala: “Escribo esta carta luego de casi 9 meses de lucha contra la institución gubernamental de Maduro que funciona como filtro de censura para las películas venezolanas, el CNAC”18.
- El 8 de octubre, el tribunal trigésimo sexto de primera instancia estadal de Caracas, emitió una orden en contra de las autoridades de la Universidad Simón Bolívar que exigió la paralización de la difusión y promoción del cineforo sobre el documental El Chavismo, la peste del siglo XXI. El 27 de noviembre, el Ministerio Público emitió otra orden para prohibir la difusión a través de un cineforo en la Universidad Central de Venezuela.
Adicionalmente, como parte de las restricciones registradas, fueron cerradas 27 emisoras de radio en distintos estados del territorio nacional; en la mayoría de los casos los procedimientos se realizaron de forma irregular, sin previo aviso y sin órdenes judiciales o explicaciones por parte de los funcionarios gubernamentales. Destaca el caso de Radio Caracas Radio19, la emisora más antigua del país, que se vio obligada a cesar operaciones el 30 de abril, por orden expresa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), organismo que acumula el 18% de las restricciones administrativas de 2019.
Internet: entre bloqueos y apagones
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) es la responsable del 25% de las restricciones administrativas registradas, lo cual la convierte, en este caso, en el principal victimario. En al menos 93 oportunidades la empresa estatal implementó bloqueos de distintos tipos para evitar el ingreso de usuarios a determinados sitios y redes sociales como Youtube, SoundCluod, Twitter e Instagram. En su mayoría, dichas medidas coincidieron con el desarrollo de movilizaciones opositoras o alocuciones del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
Internet se vio afectado por las fallas del sistema eléctrico nacional, situación que se registra cada vez con más frecuencia y que durante 2019 perjudicó notablemente las comunicaciones, de manera simultánea, en gran parte del país.
En cinco oportunidades se registraron apagones masivos; el primero de ellos el 7 de marzo, cuando al menos 22 estados quedaron sin energía eléctrica, en promedio por varios días. Situación que se repitió en 16 estados el 25 de marzo, lo que incomunicó a los ciudadanos por aproximadamente 24 horas continuas. Tan solo días después, el 29 de marzo, una tercera falla del sistema eléctrico interrumpió nuevamente los servicios de telefonía móvil e internet, esta vez en 21 estados del territorio nacional. El 9 de abril el servicio se vio afectado en 17 estados del país, condición que se revirtió paulatinamente en horas posteriores. El quinto y último apagón masivo registrado durante 2019 se desarrolló el 22 de julio, que dejó sin luz a 22 estados durante varias horas.
A propósito de las fluctuaciones del sistema eléctrico, medios de comunicación regionales, medios digitales y emisoras de radio vieron afectada su labor, en consecuencia, el derecho de los ciudadanos a informarse oportunamente se vio limitado o restringido por completo. Tras la extensión de las fallas eléctricas, emisoras con planta de gasoil tuvieron que cesar transmisiones una vez terminadas las reservas del combustible, en unos pocos días. La telefonía fija fue afectada parcialmente el 7 de marzo, lo que permitió en algunos casos mantener conectados a algunos sectores de la población, sin embargo, en los apagones sucesivos los daños al servicio telefónico se incrementaron, lo que derivó en limitaciones prolongadas del servicio, incluso tras la restitución de la energía eléctrica. Daños similares se registraron con los servicios de internet, que quedaron inoperativos en algunos casos, luego del retorno de la electricidad.
Víctimas y victimarios
El 67% (296) de las víctimas son hombres, mientras que el 33% (143) son mujeres. Los principales afectados fueron periodistas y reporteros, quienes integran cerca del 48% de las víctimas. En la mayoría de los casos a través de prácticas intimidatorias, agresiones y hostigamiento verbal, lo cual impide el libre ejercicio de sus labores.
- El 13 de enero, las periodistas Beatriz Adrián de Noticias Caracol y Osmary Hernández20, de CNN en Español, fueron detenidas por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cuando se encontraban en las afueras de la sede del organismo de inteligencia, buscando obtener información sobre la aprehensión del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien había sido detenido minutos antes por funcionarios del mismo cuerpo.
- Durante la cobertura de los hechos ocurridos en Cotiza en la madrugada y la mañana del lunes 21 de enero, el periodista Luis Carlos Parada21 fue herido de perdigón en una pierna por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que se encontraban en el lugar.
- El 30 de abril, Andreína Ramos22, corresponsal de Venezolanos por la Información (VPI TV), fue abordada por funcionarios de las Fuerzas de Acciones Espaciales (FAES), quienes intentaron despojarle su celular cuando ella hacía la cobertura de las manifestaciones convocadas por Guaidó en la avenida Lara de Barquisimeto. Más tarde, en el sector Cardenalito, del estado Lara, cuando Ramos cubría la represión de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), fue agredida con una bomba lacrimógena.
- El periodista estadounidense Cody Weddle23 fue detenido por funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) después de hacer un allanamiento en su residencia la mañana del 6 de marzo. Weddle fue liberado, después de pasar 12 horas detenido, y luego fue deportado a los Estados Unidos.
- El 7 de octubre, el Gobierno de Venezuela impidió el ingreso del periodista británico John Carlin24 al país, cuando este se disponía a hacerlo por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Carlin visitaría el país para participar en una conferencia sobre Nelson Mandela. Tras lo sucedido, el comité organizador de la visita, calificó de “inexplicable” la decisión del Gobierno al impedir la visita del británico, pues aseguran que el invitado contaría historias de otros países que estuvieron en contextos similares al de Venezuela, a fin de ofrecer insumos para construir soluciones a la crisis actual.
- El 24 de octubre la reportera Rosmina Suárez25, de la emisora Radio Fe y Alegría 88.1 FM de Maracaibo, se encontraba en el parque Rafael Urdaneta para cubrir una convocatoria de protesta de la oposición; en el sitio fue rodeada por un grupo de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y miembros de la Milicia, quienes intentaron quitarle su teléfono. La actuación de algunos civiles presentes evitó que el intento de robo se ejecutara.
- El periodista Luis Hugas, quien trabaja para medios de comunicación del Estado, agredió a Fernando Tineo26, reportero del portal digital Venepress, mientras el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, rendía declaraciones en las instalaciones del Parlamento el 3 de diciembre. El hecho quedó registrado en video y fue ampliamente difundido en las redes sociales.
- Asimismo, distintos medios de comunicación vieron limitado su rol informativo debido, no solo a los cierres de medios y bloqueos en línea, sino también al hurto de equipos técnicos en los estados Trujillo27, Zulia28, Mérida29, Lara30 y Anzoátegui31. Situación que en el contexto actual acentúa las dificultades que tienen las personas para acceder a información oportuna y plural en las distintas regiones del país.
Un total de 46 trabajadores públicos fueron víctimas de acoso, amenazas o persecución por participar en manifestaciones públicas, denunciar casos de corrupción en instituciones del Estado o por negarse a suscribir documentos favorables al partido de Gobierno. Uno de ellos fue el caso de Geovany Zambrano Rodríguez32
, trabajador de la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), quien fue detenido el 12 de marzo por funcionarios del Sebin en San Félix, en el estado Bolívar, quienes se lo llevaron sin orden judicial. Tras este hecho, los familiares reportaron al trabajador como desaparecido al desconocer su paradero. Dos días después, el 14 de marzo, Zambrano apareció detenido en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Al trabajador le fue notificada una jubilación adelantada tras haber acompañado unas declaraciones de varios/as compañeros/as sobre las causas de la crisis eléctrica nacional.
Apenas el 11 de marzo, el trabajador público fue detenido por efectivos del Sebin en horas de la noche y liberado nueve horas más tarde, luego de ser interrogado sobre las declaraciones públicas que ofreció con sus colegas respecto a la situación eléctrica en el país.
Entre los principales victimarios se encuentran los cuerpos de seguridad, quienes han sido los responsables en 159 oportunidades. En tal sentido, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) acumulan la mayor cantidad de violaciones. La actuación de los cuerpos de seguridad del Estado se caracterizó principalmente por impedir la cobertura de periodistas en manifestaciones públicas, a través de la intimidación y el hostigamiento, así como por su participación en procesos como allanamientos o inspecciones a medios de comunicación.
Casi en la misma proporción de los cuerpos de seguridad, figuran las Instituciones del Estado con 147 registros. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ocupan los primeros lugares en la lista de instituciones del Estado que vulneran el derecho a la libertad de expresión en Venezuela. En consonancia con el discurso oficial, ambas instituciones estatales se caracterizaron por bloquear contenidos en línea o aplicar medidas restrictivas en medios de comunicación tradicionales, como radio y televisión.
Lugares de ocurrencia
Distrito Capital se sitúa como la región geográfica con mayor número de situaciones registradas, dado que esta es la sede de los poderes públicos, se desarrollan gran cantidad de manifestaciones masivas, así como hechos que demandan cobertura por parte de periodistas y medios de comunicación.
Completan la lista de los cinco estados con más casos Lara, Táchira, Zulia y Bolívar. En el estado Táchira, la intensa actividad política que se registró durante los primeros meses del año, vinculada al ingreso de la ayuda humanitaria a territorio venezolano, generó un alza en las violaciones a la libertad de expresión. En los estados Lara y Zulia se evidenció un alto nivel de incidencias, generadas principalmente por el impedimento de la labor periodística durante manifestaciones públicas. Mientras que en el estado Bolívar gran parte de las denuncias registradas estuvieron asociadas a restricciones impuestas a líderes sindicales así como al impedimento en la cobertura de protestas y hechos noticiosos desarrollados en torno a las Empresas Básicas y otras empresas estatales como la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), con fuerte presencia en la región.
Exigencias y recomendaciones
El contexto nacional exige que se respete la libertad de expresión como derecho humano, a través de su promoción y garantía, para ello es necesario eliminar las barreras que puedan impedir de forma ilegítima su realización. El debate, la consideración de diversos puntos de vista, representa en Venezuela, una herramienta democrática que contribuiría en la ampliación de oportunidades para la participación a las comunidades, a fin de superar la crisis nacional y recuperar la institucionalidad del país.
Reiteramos que el abandono por parte del Estado de las garantías del ejercicio del periodismo y de la protección del derecho humano a la libertad de expresión, aunado al discurso de descalificación por parte de funcionarios públicos, sostienen un contexto polarizado y hostil para el ejercicio de la comunicación, la búsqueda y difusión de información que afecta al universo de la población que reside en Venezuela.
Las recomendaciones y exigencias insisten en la necesidad del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos a los cuales Venezuela está suscrita de manera voluntaria y en el compromiso por parte del Estado, en garantizar las condiciones que permitan la participación plena y crítica de la ciudadanía.
- Garantizar independencia por parte de Conatel y otros entes rectores en la asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico, asignación de divisas para importación de papel e insumos para prensa, con el objeto de que puedan existir medios de comunicación plurales en los que todas las ideas puedan ser expresadas.
- Garantizar la integridad personal de los comunicadores sociales durante el ejercicio de sus actividades profesionales, mediante la debida investigación y sanción de cualquier agresión proveniente de funcionarios públicos o particulares.
- Que el Estado cumpla cabalmente, las obligaciones adquiridas en los convenios internacionales en los que se compromete a respetar y a proteger los derechos humanos. Ello implica ajustar el marco regulatorio venezolano a los estándares del derecho internacional de los derechos humanos para evitar las incompatibilidades que existen y debe permitirse la visita de los responsables de las Relatorías del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas para que puedan contribuir con las políticas públicas del Estado venezolano y armonización con las obligaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- Desarrollar un marco legal que garantice el ejercicio al derecho a réplica y rectificación en los medios de comunicación por parte de los afectados. Un marco adecuado para este contenido de la libertad de expresión permitiría fomentar y mantener el debate público y permite a los afectados por imprecisiones u opiniones la posibilidad de argumentar y defenderse con los mismos recursos del medio o periodista.
- Suprimir las figuras de difamación e injuria, vilipendio y desacato del Código Penal. Las faltas al honor o reputación deben ser resarcidas a través del derecho a réplica.
- Actuar de manera coherente con el discurso de la participación pública e incentivar otras formas de participación distinta al voto, como la contraloría social, que requiere de una libertad de expresión plena de manera que logre ofrecer distintos puntos de vista, condición necesaria para la construcción del pensamiento crítico.
- Promover una política pública centrada en la transparencia y el más amplio acceso a la información pública lo que demanda la aprobación de leyes nacionales, estadales y ordenanzas; la aplicación de políticas concretas para favorecer la publicación proactiva de información; y el diseño de sistemas orientados a servir y responder a los ciudadanos. La política pública debe permitir el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos en forma oportuna, adecuada y con las debidas garantías de confiabilidad sobre los datos suministrados.
- Establecer una regulación que limite el uso de las cadenas de radio y televisión para los eventos o situaciones que los requieran por estricta necesidad, ello implica revisar lo contemplado en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
- Los procesos administrativos y judiciales deben realizarse con respeto a las garantías para el debido proceso. Ello demanda garantizar la independencia de los órganos y la estricta precisión de las normas que deben respetar el contenido del derecho según los estándares internacionales.
Marco teórico metodológico
El registro cotidiano se realizó sobre la base de una matriz de eventos o casos en los cuales se incluyeron las siguientes variables: área geográfica; sexo de las víctimas; tipo de víctima (periodistas, medios, audiencia); tipología según el área de trabajo (reporteros, columnistas, camarógrafos, etc.); y tipo de violación según las categorías definidas anteriormente. Las informaciones de los distintos eventos o casos se contabilizaron a partir de las notas aparecidas en diarios de circulación nacional y regional, confirmadas con el testimonio de las víctimas y afectados, con el objeto de realizar un registro de fuentes directas. También se recogen datos de investigaciones realizadas por instituciones gremiales, académicas y de derechos humanos, de carácter nacional y/o internacional.
A partir de los datos recogidos se creó una matriz que considera las variables que explicitamos anteriormente. Se realizó una depuración de los distintos eventos, así como el cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los cálculos correspondientes, y ello derivó en las tablas y gráficos que ilustran este informe. El estudio comprende una descripción de los patrones de violación al derecho, seguidos de una ilustración con algunos casos relevantes. En los eventos o casos se puede registrar la participación de varios agentes violadores o responsables e igualmente varias víctimas. De la misma forma en un caso pueden aparecer diversos tipos de víctimas: medios, periodistas, fotógrafos, y varios tipos de violaciones.
Los tipos de violaciones se agrupan de acuerdo a las siguientes características:
AGRESIÓN: en el caso de periodistas/ciudadanos(as) heridos o golpeados por civiles o por fuerzas de seguridad.
ATAQUE: en el caso de medios de prensa dañados o asaltados por la difusión de noticias u opiniones.
AMENAZA: en forma personal, por teléfono, por mensajes u otra modalidad. Agresión a las propiedades de un periodista/ciudadano, como por ejemplo, disparos de armas de fuego contra su vivienda o destrucción de su vehículo. Ataque, amenazas o seguimiento a miembros de su familia.
CENSURA: supresiones o prohibiciones oficiales, ediciones confiscadas, difusión restringida o impedida, despido de periodistas o programas suspendidos como resultado de presión política o de otro tipo, materiales confiscados o destruidos, retiro de la publicidad oficial o discriminación en su reparto, presión sobre los auspiciantes de un medio, visas negadas.
INTIMIDACIÓN: acceso a edificios o espacios públicos negado o limitado, libertad de desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de rutina, espionaje o seguimiento sobre periodistas, comunicadores detenidos sin orden judicial, amenaza de funcionarios de aplicar sanciones a través de algún organismo gubernamental, asalto a periodistas durante el desempeño de sus tareas.
HOSTIGAMIENTO JUDICIAL: amenazas de funcionarios de iniciar acciones judiciales contra un medio, periodista o ciudadano, demandas por daños y perjuicios, o querellas por calumnias e injurias destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una crítica, y sentencias a prisión o a pagar indemnizaciones por esos delitos; imposición a periodistas a revelar sus fuentes de información, arresto o detención de periodistas por orden de autoridades judiciales, allanamiento de medios de comunicación.
HOSTIGAMIENTO VERBAL: insultos o descalificaciones de funcionarios hacia medios de comunicación, periodistas o ciudadanos, declaraciones destinadas a ubicar a la prensa en el papel de adversario político, aprobación de proyectos de resolución o de declaración en repudio de artículos periodísticos.
RESTRICCIONES LEGALES: aprobación de leyes restrictivas para la libertad de prensa, o presentación de proyectos legislativos o decretos del Poder Ejecutivo con esa finalidad.
RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: aprobación o aplicación de medidas administrativas restrictivas por parte del Ejecutivo Nacional, regional o municipal.
MUERTE: periodistas o ciudadanos asesinados mientras realizaban su trabajo periodístico o por buscar/difundir información, o por motivo de éste, luego de su realización.
Referencias
↑1 | Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos |
---|---|
↑2 | Se entiende por caso la situación o circunstancia en la que se ve vulnerado el derecho a la libertad de expresión, pudiendo registrarse una o varias violaciones por caso. |
↑3 | Espacio Público, 23 de enero de 2019. Cobertura el 23 de enero dejó 15 casos contra la libertad de expresión. Recuperado en http://espaciopublico.ong/cobertura-informativa-del-23-de-enero-dejo-12-casos-de-violaciones-a-la-libertad-de-expresion/#.XXKCDSgzaM8 |
↑4 | Espacio Público, 23 de febrero de 2019. 23F: Censura en la frontera. Recuperado en http://espaciopublico.ong/23f-censura-en-la-frontera/#.XXJ-iCgzaM8 |
↑5 | Espacio Público, 12 de marzo de 2019. El apagón también fue informativo. Recuperado en http://espaciopublico.ong/el-apagon-tambien-fue-informativo/#.XXJ-migzaM8 |
↑6 | Idem 1 |
↑7 | Se entiende como retención o detención breve cuando la libertad física es restringida durante minutos u horas, pero no se registra traslado a centro de reclusión o procesamiento judicial de la víctima. |
↑8 | El Pitazo, 30 de abril de 2019. GB detiene a locutor durante protesta en Punta de Mata, al oeste de Monagas. Recuperado en https://elpitazo.net/ultimas-noticias/detienen-a-locutor-en-protesta-en-punta-de-mata-al-oeste-de-monagas/. |
↑9 | Alcaldía del municipio Ezequiel Zamora – (@AlcEzeZamora), 30 de abril de 2019, en twitter. Recuperado en https://twitter.com/AlcEzeZamora/status/1123272653853331456 |
↑10 | Espacio Público, 12 de marzo de 2019. Sebin detiene a periodista y defensor de derechos humanos, Luis Carlos Díaz. Recuperado en http://espaciopublico.ong/sebin-detiene-a-periodista-y-defensor-de-derechos-humanos-luis-carlos-diaz/#.XJPwbygzaM8 |
↑11 | Espacio Público, 17 de julio de 2019. Karen Palacios fue excarcelada luego de permanecer 46 días detenida arbitrariamente. Recuperado en http://espaciopublico.ong/karen-palacios-fue-excarcelada-luego-de-permanecer-46-dias-detenida-arbitrariamente/#.XW_TligzaM8 |
↑12 | Espacio Público, 20 de agosto de 2019. Otorgan medida de casa por cárcel al periodista Wilmer Quintana. Recuperado en http://espaciopublico.ong/otorgan-medida-de-casa-por-carcel-al-periodista-wilmer-quintana/#.XW_bwSgzaM8 |
↑13 | Espacio Público, 20 de noviembre de 2019. Dgcim detiene a gerente de operaciones Venmedios. Recuperado en http://espaciopublico.ong/dgcim-detiene-a-gerente-de-operaciones-venmedios/#.XdaXn1czaM8 |
↑14 | Espacio Público, 5 de febrero de 2020. Ana Belén Tovar continúa detenida injustamente. Recuperado en http://espaciopublico.ong/ana-belen-tovar-continua-detenida-injustamente/ |
↑15 | Espacio Público, 20 de enero de 2020. Excarcelan al periodista Víctor Ugas tras 28 días. Recueprado en http://espaciopublico.ong/excarcelan-al-periodista-victor-ugas-tras-28-dias-de-detencion/ |
↑16 | Espacio Público, 22 de noviembre de 2019. Exigimos justicia para Pedro Jaimes. Recuperado en http://espaciopublico.ong/exigimos-justicia-para-pedro-jaimes/ |
↑17 | Crónica Uno, 4 de junio de 2019. Tras 5 semanas sin acceso la prensa forzó su entrada a la Asamblea Nacional. Recuperado en http://cronica.uno/tras-5-semanas-sin-acceso-la-prensa-forzo-su-entrada-a-la-asamblea-nacional/ |
↑18 | Infección Film, cuenta de Instagram, 4 de octubre de 2019. Comunicado oficial – Censura en Venezuela. Recuperado en https://www.instagram.com/p/B3NGN5gnfIy/?utm_source=ig_embed |
↑19 | Espacio Público, 30 de abril de 2019. Resumen especial de la jornada de protestas del 30 de abril de 2019. Recuperado en http://espaciopublico.ong/resumen-especial-de-la-jornada-de-protestas-del-30-de-abril-de-2019/#.XXKx3CgzaM9 |
↑20 | Espacio Público, 13 de enero de 2019. Sebin detiene a periodistas que cubrían captura de Guaidó. Recuperado en http://espaciopublico.ong/sebin-detiene-a-periodistas-que-cubrian-captura-de-guaido/#.XD94UVwzaM9 |
↑21 | Espacio Público, 21 de enero de 2019. Hieren a un periodista y retienen a otros tres durante protestas en Cotiza. Recuperado en http://espaciopublico.ong/hieren-a-un-periodista-y-retienen-a-otros-tres-durante-protestas-en-cotiza/#.XXaZ-ygzaM8 |
↑22 | Espacio Público, 1 de mayo de 2019. Resumen especial de la jornada de protestas del 30 de abril de 2019. Recuperado en http://espaciopublico.ong/resumen-especial-de-la-jornada-de-protestas-del-30-de-abril-de-2019/#.XMsl_o4zaM8 |
↑23 | Espacio Público, 6 de marzo de 2019. Cody Weddle detenido por el DGCIM. Recuperado en http://espaciopublico.ong/cody-weddle-detenido-por-el-dgcim/#.XIArFygzaM9 |
↑24 | Espacio Público, 9 de octubre de 2019. Gobierno impide la entrada a Venezuela al periodista inglés John Carlin. Recuperado en http://espaciopublico.ong/gobierno-impide-la-entrada-a-venezuela-al-periodista-ingles-john-carlin/#.XZ5QuEYzaM8 |
↑25 | Espacio Público, 24 de octubre de 2019. Funcionarios de la GNB intentaron quitarle el teléfono a reportera de Radio Fe y Alegría. Recuperado en http://espaciopublico.ong/funcionarios-de-la-gnb-intentaron-robar-a-reportera-de-radio-fe-y-alegria/#.XbMX4-gzaM8 |
↑26 | Espacio Público, 4 de diciembre de 2019. Sujeto violento agrede a periodista de Venepress en la Asamblea Nacional. Recuperado en http://espaciopublico.ong/sujeto-violento-agrede-a-periodista-de-venepress-en-la-asamblea-nacional/?platform=hootsuite |
↑27 | Espacio Público, 12 de marzo de 2019. El apagón también fue informativo. Recuperado en http://espaciopublico.ong/el-apagon-tambien-fue-informativo/#.XXLEOCgzaM8 |
↑28 | Espacio Público, 15 de marzo de 2019. Hurtan cable de transmisión a Radio Fe y Alegría 850 AM del estado Zulia. Recuperado en http://espaciopublico.ong/hurtan-cable-de-transmision-a-radio-fe-y-alegria-850-am-del-estado-zulia/#.XIv20SgzaM9 |
↑29 | Espacio Público, 2 de mayo de 2019. Jornada del 1ro de mayo: se agudizan las agresiones contra periodistas. Recuperado en http://espaciopublico.ong/jornada-del-1ro-de-mayo-se-agudizan-las-agresiones-contra-periodistas/#.XMsl8o4zaM8 |
↑30 | La Prensa de Lara, 29 de mayo de 2019. SAQUEAN RADIO CARORA AM 640. Recuperado en https://www.laprensalara.com.ve/2019/05/saquean-radio-carora-am-640/ |
↑31 | Espacio Público, 8 de junio de 2019. Roban sede de Radio Fe y Alegría 103.9 FM en Anaco. Recuperado en http://espaciopublico.ong/roban-sede-de-radio-fe-y-alegria-103-7-fm-en-anaco/#.XP5jolVKiUk?platform=hootsuite |
↑32 | Espacio Público, 15 de marzo de 2019. Geovany Zambrano apareció y está detenido en el Cicpc. Recuperado en http://espaciopublico.ong/geovany-zambrano-aparecio-y-esta-detenido-en-el-cicpc/#.XJKqDSgzaM8 |