Garrido es colaborador de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, una organización no gubernamental venezolana que tiene un espacio habitual en El Universal para publicar columnas de opinión. A última hora, responsables del diario informaron a la Red de Apoyo que no se publicaría el texto. La explicación fue escueta: “Necesitamos que el artículo sea reemplazado por otro, pues, según la línea editorial del diario, el tema en cuestión no se está tratando”.
No es primera vez que sucede. Garrido explica que El Universal rechazó en marzo pasado la publicación de otra columna titulada “Prejuicios y sexodiversidad en la policía”, a propósito de las declaraciones homofóbicas del diputado Freddy Bernal sobre los funcionarios homosexuales.
“Me siento indignado y ofendido por la actitud que ha asumido El Universal frente a los temas Lgbti. Están utilizando la expresión ‘línea editorial’ para enmascarar posturas homofóbicas y transfóbicas que perpetúan la invisibilidad y subordinación de las personas Lgbti en Venezuela”, comenta Garrido.
Considera que la posición del medio “refuerza la indiferencia social” frente al tema. “Sería absurdo que un diario se negara a tratar temas sobre pueblos indígenas, migrantes o mujeres, pero por alguna razón a El Universal le parece natural invisibilzar los problemas relacionados con la orientación sexual y la identidad de género”. Garrido pide rectificación: “Espero el periódico asuma el imperativo ético de informar, sin excluir a las personas Lgbti”.
Estos casos se inscriben en una lista ya larga de denuncias de censura en este medio. El Universal, de distribución nacional, fue fundado en 1909. Hasta junio del año pasado fue altamente crítico a la gestión de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En junio de 2014, se confirmó la sorpresiva venta del medio y comenzó un giro radical en su línea editorial. Al menos 30 columnistas fueron excluidos y los periodistas del rotativo denuncian constantes atropellos a su trabajo.
A continuación, publicamos la columna escrita por Rafael Garrido que El Universal se negó a publicar:
Libres e Iguales
La Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Este principio, se articula con el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que señala que “No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.”. Cabe destacar que la igualdad está en la protección ante la ley, pero que de ninguna manera se niegan las diferencias, tal como la diversidad sexual y de género.
Pese a lo anterior, en Venezuela las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales (Lgbti) no gozan de los mismos derechos que el resto de la población. Cada 28 de junio se celebra el día del Orgullo Lgbti, en conmemoración de la revuelta de 1969 en el Stonewall Inn en Nueva York, en la que las personas que frecuentaban ese bar se alzaron y opusieron resistencia a los abusos policiales y el acoso del que eran víctimas.
Los sucesos de Stonewall no sólo son relevantes en el contexto estadounidense, sino que cobran importancia a nivel mundial por constituir una de las primeras manifestaciones visibles de la comunidad Lgbti. Actualmente, alrededor del mundo se celebra el mes del orgullo con diversas actividades que por un lado dan visibilidad a las personas Lgbti, y por otro lado sirven para protestar, exigir respeto y la plena vigencia de los derechos humanos.
Según datos de Venezuela Diversa, entre los años 2008 y 2013 se cometieron 17 homicidios a personas trans y gays en la ciudad de Caracas, en los estados de Vargas y Miranda. Los cadáveres de las víctimas mostraban signos de tortura, múltiples heridas con arma blanca, objetos contundentes en la cabeza e impactos de bala, lo que permite inferir que hubo ensañamiento con los cuerpos, algo característico de los delitos de odio.
El proyecto de ley sobre matrimonio civil igualitario presentado en enero de 2014 sigue sin discutirse en la Asamblea Nacional, y a diferencia de países como Ecuador o Colombia, tampoco existe la posibilidad de es de hecho para parejas del mismo sexo. Así las cosas, las parejas homosexuales no tienen derechos en Venezuela, ni siquiera las parejas que han formalizado sus es en países en donde es posible hacerlo.
La identidad de género aún no se reconoce como derecho en Venezuela, de modo que las personas trans no tienen la posibilidad de asumir sus identidades tal como se autoidentifican. La exclusión de las personas trans les impide tener acceso a la educación y a empleos, dejándoles muy pocas opciones, como el trabajo sexual en las calles, donde son muy vulnerables y sufren violencia frecuentemente.
A través de la historia ha habido grupos excluidos y sin derechos en razón de su pertenencia étnica, color de piel, religión, etc. Actualmente, en Venezuela la identidad de género y la orientación sexual son la categoría excluida que genera ciudadanías de segunda clase, por estar compuestas por las personas invisibilizadas, demonizadas y negadas por las leyes y las instituciones.
El Estado venezolano tiene importantes retos que asumir, mediante las reformas legislativas y el diseño de políticas públicas inclusivas que permitan superar la desigualdad de las personas Lgbti. Todavía falta mucho camino por recorrer para que todas y todos seamos libres e iguales como lo afirma la Declaración Universal de Derechos Humanos; por ello, este 28 de junio debe ser un día para exigir la dignidad, el respeto y la protección que merecen las personas Lgbti.
Sinetiquetas.org, 01 de julio de 2015, El Universal de Venezuela censura columnas sobre LGTBI. Recuperado el 02/07/2015 en http://goo.gl/lIIcpS
Sinetiquetas.org, 18 de marzo de 2015, El “don’t ask, don’t tell” venezolano: gays declarados no deben ser policías. Recuperado el 02/07/2015 en http://goo.gl/yuNNhy
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)