El jueves 27 de febrero se cumplieron cinco años de la desaparición forzada del líder social Alcedo Mora y los campesinos Esneider y Eliézer Vergel. En todo este tiempo, el Estado venezolano sigue sin informar los resultados de las investigaciones que den con los responsables de este hecho.
Mora, quien al momento de desaparecer tenía 55 años, era trabajador de la Gobernación de Mérida y autodenominado “socialista de corazón” fue visto por última vez en la plaza El Llano con los hermanos Esnéider y Eliécer Vergel, quienes también continúan desaparecidos.
Días antes de aquel 27 de febrero de 2015 Mora advirtió a sus compañeros sobre lo que temía sería su destino “Camaradas. Alerta. Tengo un requisitorio de orden de captura por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), se me quiere involucrar en unos recuperos, la cosa es complicada, es parte donde se me quiere cobrar por unas denuncias de corrupción a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) que he venido haciendo y que me quieren montar una olla. Hay que estar pendiente. Atte. Alcedo Mora” indicó su hijo en entrevista al portal digital Runrunes1.
El día de la desaparición, su esposa intentó contactarlo a través de una llamada telefónica y por el auricular solo alcanzó a escuchar “rodilla en suelo”, mensaje que no aportó ninguna información sobre su paradero, a partir de ese momento la familia Mora ha insistido en las causas de la desaparición de Alcedo, “Mi padre fue desaparecido por denunciar corrupción en el Gobierno” informó su hijo en su momento, al igual que en entrevista a Runrunes su sobrina Johana Rojas detalló que se trataba específicamente de la petrolera venezolana “estaba investigando el tráfico de combustible hacia Colombia por parte de miembros del Gobierno del Estado de Mérida y funcionarios de Pdvsa”2.
A pesar de las denuncias y de hacer pública la desaparición no existe hasta ahora ninguna respuesta del Estado. Sin embargo, quien para entonces era secretario de la Gobernación de Mérida en 2015 luego gobernador, Alexis Ramírez, le comentó al hijo de Mora sobre las causas de la desaparición que fue “por estar hablando tanta pistolada”.
El Estado no ha sido capaz de brindar respuesta sobre este caso según indicó su hermano, Ramón Mora al Correo del Caroní que “el Estado venezolano designó tres fiscales para la investigación. Sin embargo, no sabemos nada de Alcedo (…) Todo está encangrejado y hay una tendencia a que los familiares olvidemos el caso3.
A pesar de ser su amigo, el para entonces defensor del pueblo, Tarek William Saab nunca se pronunció sobre el caso, salvando un tweet con una foto de Mora acompañado a un poema de su autoría de nombre “En un paisaje boreal”.
En estos cinco años la investigación no ha revelado ningún avance, a nadie parece interesarle investigar la desaparición de Mora, no han sido pocos los esfuerzos de los familiares por mantener en la palestra el caso sin embargo solo han recibido indiferencia por parte del Estado.
El año pasado sus hijos, enviaron una carta desde Ecuador, lugar donde viven, la carta4 expresa lo siguiente:
“Hoy 27 de febrero de 2019, son 4 años de la desaparición física de mi padre y activista social en la vida diaria. Alcedo Mora Márquez y aún sin lograr que se haga justicia ante este caso, que embarga la familia Mora, al igual que la familia Vergel, aparte los muchos casos más que son crímenes de lesa humanidad que sufren hoy los ciudadanos venezolanos por parte de un gobierno incompetente, hostil, perverso y cada día más macabro.
Hemos denunciado a las instancias pertinentes en Venezuela y llevado a instancias Internacionales por organizaciones DDHH como Provea, Cofavic entre otras. A quien les agradecemos por todo el apoyo a víctimas que han sido violentadas por parte del Estado. Agradezco a todos los compañeros que han alzado la voz y continuamos rebeldes al no aceptan ni arrodillarnos antes los que se creen poderosos.
De verdad que me embarga una inmensa nostalgia, preocupación, desesperó y una profunda tristeza. Al llegar a 4 largos años y no saber nada, al ver que no hay respuestas, al observar que no hay justicia… Esa justicia que tanto anhelamos, es preocupante y doloroso que familias venezolanas estén pasando por hechos tan deprimentes por culpa de gobernantes dictatoriales y cobardes, es angustiante ver a nuestros hermanos cruzar fronteras caminando por buscar un mejor porvenir para sus hijos en otro territorio, por que en el nuestro todo se lo han robado.
Pido a la comunidad internacional OEA, ONU, Unasur. Ser parte de los que pedimos justicia y por favor interceder ante estos hechos que nos perjudican a todos los Venezolanos, pido de su ayuda y apoyo para encontrar justicia, pido sea investigado el caso de mi padre Alcedo Mora Márquez y los hermanos Vergel desaparecidos por denunciar corrupción por parte del Estado.
Ya son 4 años, no pensé jamas que pasaría tanto tiempo sin ver a mi padre y menos sin saber nada concreto, es muy desagradables que los autores intelectuales, estén en la calle como si nada hubiese pasado, todos sabemos que el exgobernador Alexis Ramírez, primo de Rafael Ramírez, antiguo ministro, señor de Pdvsa, y Luis Martínez Rico, conocido como Luis Petróleo … deben responder a la justicia al ser los más sospechoso por haber generado un problemas. Por mi padre denunciar corrupción en Pdvsa, y todos protegidos por el corporativismo militar que dirige Nicolás Maduro.
Es incomoda la vida del inmigrante cuando te toca salir de tu tierra natal sin querer queriendo, aparte de la profunda crisis Económica, Política y Social que atraviesa Venezuela también la presión parapolicial orquestada por el corporativismo militar venezolano.
Pido sea revelado el paradero de mi padre, pido apoyo, pido justicia, no es posible esperar más tiempo sin saber la verdad…
Los culpables tienen que pagar y todos sabemos quienes son los culpables…
JUSTICIA. JUSTICIA. JUSTICIA”.
27/02/2019
Att. Los hermanos Mora
Alcedo G. Mora Carrero
Simón Mora Carrero
Natalhy Mora Uscátegui.
Impunidad sostenida
Tras cinco años, el Estado venezolano persiste en contrariar e ignorar un conjunto de obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos; entre ellas la que tipifica y prohíbe la desaparición forzada.
“se entenderá por ‘desaparición forzada’ el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”5.
Su práctica tiene consecuencias familiares y sociales, al ser utilizada como estrategia para infundir terror en las personas, para hacerlos sentir inseguros y promover con ello la inhibición, el silencio, en particular en contextos de alta conflictividad política, de allí que pueda usarse “como método de represión política de los oponentes”6 o de quienes son percibidos como tales. Casos de desaparición forzada de corta o larga duración han sido registrados durante los últimos años en Venezuela, lo que revela una patrón sistemático que se manifiesta especialmente en la negación del paradero de personas detenidas.
El artículo 45 de la Constitución Nacional prohíbe “practicar, permitir, o tolerar la desaparición forzada de personas”. Y además de disponer sanciones para los autores materiales e intelectuales, incluye las figura de “cómplices y encubridores”. Durante cinco años, las tramas del caso revelan grietas y omisiones dentro de la institucionalidad pública, el sistema de justicia, los entes de investigación y los cuerpos de seguridad. La negativa permanente del Estado a asumir una investigación objetiva y transparente suma elementos de convicción que lo convierten cómplice por omisión deliberada, al evitar investigaciones y con ello promover la impunidad.
Referencias[+]
↑1 | Runrun.es, La historia de Alcedo Mora, el chavista desaparecido por denunciar corrupción, publicada el 13/11/2015, recuperado el 27/08/2018 |
---|---|
↑2 | Runrun.es, La historia de Alcedo Mora, el chavista desaparecido por denunciar corrupción, publicada el 13/11/2015, recuperado el 27/08/2018 en https://goo.gl/ZgGm3q |
↑3 | Correo del Caroní, Quieren encangrejar el caso de Alcedo Mora para que sus familiares lo olvidemos, publicado el 29 de febrero de 2016, recuperado el 27/02/2018 en https://goo.gl/GxbNdc |
↑4 | Carta publicada por el portal digital Tal Cual, el 27 de febrero de 2019, disponible en: https://talcualdigital.com/hijos-de-alcedo-mora-exigen-justicia-a-cuatro-anos-de-su-desaparicion/ |
↑5 | Art. 2 Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. |
↑6 | Folleto informativo Nº 6/Rev.3. página 2 disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdf |