La ausencia de datos es uno de los problemas estructurales en materia de acceso a información pública en Venezuela relevante para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y para el desarrollo de legislación y políticas públicas en la materia. De acuerdo al Informe sobre acceso a la información en salud sexual y reproductiva en Venezuela (2014), existen deficiencias y negativas en la provisión de información objetiva, y oportuna sobre derechos sexuales y reproductivos.
Entre los meses de marzo y agosto de 2014 Espacio Público realizó seis peticiones de información a diferentes órganos y entes del Estado que contenían interrogantes tales como presupuesto, programas, políticas, capacitación de funcionarios en temas como salud sexual y reproductiva, mortalidad materna, anticoncepción, entre otros.
Sin embargo no se obtuvo respuesta a ninguno de los planteamientos, lo que impide a la sociedad civil realizar un análisis sobre los recursos asignados y en consecuencia evaluar cómo el diseño de políticas y el gasto público está cubriendo las necesidades de diferentes grupos sociales.
Aunque la CIDH ha señalado que la producción de estadísticas confiables en materia reproductiva y su difusión es fundamental para conocer la situación real de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, como se demuestra en el informe, en Venezuela o no se produce esta información o no existen mecanismos de publicación activa.
La CIDH también ha señalado que la falta de información en materia reproductiva opera como una barrera en el acceso a los servicios de salud materna, debido a que impide a las mujeres adoptar decisiones libres y fundamentadas sobre su salud, esto trae como consecuencia la falta de comportamientos adecuados para la prevención y promoción de su salud y la de sus hijos.
A escala nacional, en un Informe sobre Cumplimiento de las Metas del Milenio, el Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres enfatiza: “los avances o retrocesos en Venezuela no son fáciles de determinar ya que hay escasez, inexactitud, sub-registro y retraso en la producción de datos oficiales, igualmente se han producido cambios en los criterios de medición que afectan la construcción de series temporales. Además, hay pocas instancias que produzcan información independiente.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo en Venezuela ha “constatado la existencia de una cantidad importante de adolescentes que no disponen de información sobre salud sexual y reproductiva y ha recomendado promover y divulgar información pertinente sobre sistema de salud público nacional, especialmente, aquellos espacios destinados a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes”.
En este sentido, un adecuado acceso a información relevante para la salud sexual y reproductiva de las mujeres es parte esencial de una agenda para empoderarlas. Ciertamente, un adecuado flujo de información y una actividad proactiva por parte del Estado en la materia impactarán positivamente en la implementación de políticas públicas adecuadas en materia de salud sexual y reproductiva, que en el caso de Venezuela, todavía es una materia pendiente.
Espacio Público recomienda adoptar un marco normativo de acceso a la información pública, que garantice este derecho a través de procedimientos sencillos, efectivos e idóneos. También es preciso desarrollar e implementar procedimientos judiciales eficaces que permitan la revisión de las decisiones de funcionarios públicos que omiten dar respuesta o deniegan el acceso de las mujeres a información pública en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Se exhorta a las autoridades públicas a ofrecer información de manera adecuada, pertinente, y oportuna sobre el tema. Además, es necesario desarrollar e implementar programas de capacitación para los funcionarios y funcionarias encargados de brindar información pública.
Por último, se invita a los responsables de este tema adoptar medidas adecuadas para la publicación de estadísticas confiables y actualizadas sobre derechos sexuales y reproductivos, en especial en materia de mortalidad materna y embarazo adolescente.
Si desea leer el informe completo puede entrar en el siguiente link: http://goo.gl/eOK4pc
Comparte:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)