julio 7, 2009

Image

En el periodismo: Canal i sin Contrapeso

ImageA principios de septiembre de 2008, la televisora Canal i suspendió el programa Con-trapeso, dirigido por los periodistas Idania Chirinos y Vladimir Villegas. En un artículo publicado en la revista digital del Centro Gumilla y firmado por Víctor Hugo Febres, el autor aclaraba que Villegas le había hecho saber que él era el culpable directo de la salida del aire del espacio y que la reestructuración, que fue apuntada como excusa para el cambio, no era necesaria porque el programa contaba con buenos números de audiencia.

En una nota publicada por el propio Villegas en su columna Tiempos de Cambio, del diario El Nacional, el 10 de septiembre de 2008, el periodista explicó que Contrapeso “nació precisamente para darle cabida al debate entre quienes piensan distinto, y bajo la conducción de dos periodistas con visiones políticas totalmente diferentes”. En el texto, Villegas acotaba que a “alguien le molestó la idea de una programa de esas característi-cas, o una opinión expresada por alguno de los invitados o alguno de los conductores del espacio. Alguien o algunos no se sienten a gusto con posiciones que pongan en duda lo que se consideran verdades absolutas”.

Image

En el periodismo: Canal i sin Contrapeso

ImageA principios de septiembre de 2008, la televisora Canal i suspendió el programa Con-trapeso, dirigido por los periodistas Idania Chirinos y Vladimir Villegas. En un artículo publicado en la revista digital del Centro Gumilla y firmado por Víctor Hugo Febres, el autor aclaraba que Villegas le había hecho saber que él era el culpable directo de la salida del aire del espacio y que la reestructuración, que fue apuntada como excusa para el cambio, no era necesaria porque el programa contaba con buenos números de audiencia.

En una nota publicada por el propio Villegas en su columna Tiempos de Cambio, del diario El Nacional, el 10 de septiembre de 2008, el periodista explicó que Contrapeso “nació precisamente para darle cabida al debate entre quienes piensan distinto, y bajo la conducción de dos periodistas con visiones políticas totalmente diferentes”. En el texto, Villegas acotaba que a “alguien le molestó la idea de una programa de esas característi-cas, o una opinión expresada por alguno de los invitados o alguno de los conductores del espacio. Alguien o algunos no se sienten a gusto con posiciones que pongan en duda lo que se consideran verdades absolutas”.

Image

En las artes: Fabiola Colmenares vetada

ImageEl estreno de la obra teatral Todos los hombres son mortales, y las mujeres también fue pospuesto en numerosas ocasiones a finales de 2007. Hasta que, finalmente, en diciem-bre de ese año, el director de la pieza, Héctor Manrique, fue informado de que no podría presentar su trabajo en el Celarg. La razón que le dio en esa ocasión el gerente de pro-gramación del teatro al director fue que la actriz Fabiola Colmenares formaba parte del elenco. El trato que le propusieron era sencillo: sin Colmenares podrían disponer de la sala, con ella no.

Manrique cataloga de “exabrupto” lo ocurrido en aquella ocasión y señala que su posi-ción fue firme desde un principio: no sustituiría a la actriz. Colmenares calificó el veto como una “retaliación por un pensamiento distinto”, ya que estuvo visiblemente vinculada al movimiento estudiantil que se opuso a la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez. Casualmente, días antes de que fuera vetada en el Celarg, el enton-ces ministro de Cultura, Francisco Sesto, la había catalogado de “personaje menor del fascismo criollo”.

Image

En las artes: Fabiola Colmenares vetada

ImageEl estreno de la obra teatral Todos los hombres son mortales, y las mujeres también fue pospuesto en numerosas ocasiones a finales de 2007. Hasta que, finalmente, en diciem-bre de ese año, el director de la pieza, Héctor Manrique, fue informado de que no podría presentar su trabajo en el Celarg. La razón que le dio en esa ocasión el gerente de pro-gramación del teatro al director fue que la actriz Fabiola Colmenares formaba parte del elenco. El trato que le propusieron era sencillo: sin Colmenares podrían disponer de la sala, con ella no.

Manrique cataloga de “exabrupto” lo ocurrido en aquella ocasión y señala que su posi-ción fue firme desde un principio: no sustituiría a la actriz. Colmenares calificó el veto como una “retaliación por un pensamiento distinto”, ya que estuvo visiblemente vinculada al movimiento estudiantil que se opuso a la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez. Casualmente, días antes de que fuera vetada en el Celarg, el enton-ces ministro de Cultura, Francisco Sesto, la había catalogado de “personaje menor del fascismo criollo”.

Image

En las ciencias: el caso Requena

ImageAl biólogo Jaime Requena el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) no le ha dado respuesta por el recurso que introdujo el 9 de marzo de 2009 pidiendo el pago de sus prestaciones correspondientes a los años ochenta y noventa; ni le ha dicho nada con res-pecto a la carta que envió el 2 de abril de 2009 para pedir su jubilación del organismo. Tampoco el ministro Jesse Chacón ha contestado la misiva que envió el científico a su despacho, el pasado 15 de abril, para pedirle una audiencia en la que pudieran discutir sobre su despido, el cual considera ocurrió por diferencias políticas.

Lo único que Requena tiene claro es que una carta, firmada el 13 de abril de 2009 por el presidente de la Fundación IDEA, Prudencio Chacón, puso fin a su carrera de 41 años al servicio de la Ciencia. Aunque, según cuenta, las piedras de tranca en el ejercicio de su profesión vienen presentándose desde mucho antes. En 1997, el investigador inició una batalla legal de 12 años en los tribunales venezolanos, luego de que fuera destituido del IDEA sin que se siguieran los procedimientos correspondientes. En 2005 fue reengan-chado al instituto, pero tuvo que llevar sus propios muebles y equipos para poder trabajar.

Image

En las ciencias: el caso Requena

ImageAl biólogo Jaime Requena el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) no le ha dado respuesta por el recurso que introdujo el 9 de marzo de 2009 pidiendo el pago de sus prestaciones correspondientes a los años ochenta y noventa; ni le ha dicho nada con res-pecto a la carta que envió el 2 de abril de 2009 para pedir su jubilación del organismo. Tampoco el ministro Jesse Chacón ha contestado la misiva que envió el científico a su despacho, el pasado 15 de abril, para pedirle una audiencia en la que pudieran discutir sobre su despido, el cual considera ocurrió por diferencias políticas.

Lo único que Requena tiene claro es que una carta, firmada el 13 de abril de 2009 por el presidente de la Fundación IDEA, Prudencio Chacón, puso fin a su carrera de 41 años al servicio de la Ciencia. Aunque, según cuenta, las piedras de tranca en el ejercicio de su profesión vienen presentándose desde mucho antes. En 1997, el investigador inició una batalla legal de 12 años en los tribunales venezolanos, luego de que fuera destituido del IDEA sin que se siguieran los procedimientos correspondientes. En 2005 fue reengan-chado al instituto, pero tuvo que llevar sus propios muebles y equipos para poder trabajar.

Image

Mordaza a las ciencias, el arte y el periodismo

Despidos injustificados, piedras de tranca y peticiones de eliminar líneas o artistas de presentaciones, porque podrían considerarse contrarios al Gobierno. Científicos, artistas y periodistas venezolanos

Image

Mordaza a las ciencias, el arte y el periodismo

Despidos injustificados, piedras de tranca y peticiones de eliminar líneas o artistas de presentaciones, porque podrían considerarse contrarios al Gobierno. Científicos, artistas y periodistas venezolanos