Icono del sitio Espacio Público

Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela enero – diciembre 2022

Informe preliminar

Las restricciones para buscar, recibir y difundir información continúan siendo un patrón presente en el accionar gubernamental. La opacidad informativa en medio de la crisis humanitaria compleja constituyen un obstáculo más en un contexto en donde no están garantizados los derechos fundamentales.

Cuadro 1. Casos por año

En el 2022 se registraron 227 casos1, lo cual representa una disminución del 7% con respecto al número de casos registrados en el 2021, siendo el año con menos casos desde el 2013, cuando se registraron 220 situaciones. Esta disminución de casos podría estar vinculada al estancamiento de la agenda política y a la desmovilización de los partidos opositores al gobierno nacional, ya que en años anteriores existió una correspondencia entre la represión política y los altos índices de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela.

Desde el mes de abril el registro de casos experimentó un ascenso progresivo, el cual alcanzó su punto más alto en los meses de septiembre (30) y octubre (46), principalmente, motivado por el cierre masivo de emisoras de radio en varios estados del país. 

Gráfico 1. Casos por mes

Se registraron 468 denuncias de violaciones a la libertad de expresión en el 2022. Esta cifra no representó una variación significativa con respecto a lo documentado el año anterior. 

Cuadro 2. Violaciones según tipo

 Gráfico 2. Violaciones según tipo

Las denuncias de censura2 ocuparon el primer lugar en el registro, sumando al menos 199 incidencias, lo cual equivale al 43% del total de violaciones. Principalmente estas violaciones se registraron mediante el cierre de emisoras de radio y durante apagones eléctricos o fallas del servicio de internet, lo cual limitó el acceso a la información por parte de la población, así como la labor de los medios de comunicación al momento de difundir informaciones.

Las restricciones administrativas3 (19%) hacia medios de comunicación y las intimidaciones4 (18%) a periodistas y demás trabajadores de la prensa durante el ejercicio de su labor fueron parte de las violaciones más frecuentes.

Cierre masivo de radios

Entre 2003 y 2022, se documentó el cierre de al menos 285 emisoras de radio a nivel nacional, lo cual equivale el 71% del total de medios de comunicación cerrados en dicho periodo. En el 2022 el Estado venezolano ordenó el cierre de al menos 80 emisoras a nivel nacional, lo que sitúa al 2022 como el año con más emisoras radiales cerradas en las últimas dos décadas.

Estos cierres fueron ejecutados por la Comisión Nacional de Telecomunicación (Conatel), quienes actuaron, en ocasiones, en compañía de cuerpos de seguridad. En la mayoría de los casos, los funcionarios alegaron que las estaciones radiales se encontraban operando de forma clandestina, al no tener su estatus legal apegado a la ley.

Fallas del servicio de internet

Las interrupciones del servicio de internet forman parte de las violaciones más comunes registradas durante el 2022, sumando al menos 74 situaciones a nivel nacional. Estas fallas, derivadas de las precarias condiciones de las telecomunicaciones en Venezuela constituyen una violación indirecta al derecho y limitan el acceso a la información, principalmente en regiones rurales, donde la calidad de los servicios públicos es más crítica. Los principales victimarios en este caso, fueron la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). 

Impedimentos de cobertura

La intimidación a trabajadores de la prensa por parte de funcionarios de seguridad o trabajadores públicos es una situación común durante la cobertura de hechos noticiosos. Durante el 2022 se registraron al menos 84 denuncias por este motivo, principalmente durante pautas periodísticas llevadas a cabo en centros de salud, protestas ciudadanas e instituciones del Estado. 

Detenciones arbitrarias 

Cuadro 3. Detenciones por ocupación

Con relación a las detenciones por ejercer el derecho a la libertad de expresión, se registró un descenso del 49% con respecto al número de personas detenidas en 2021. En al menos 11 de estas detenciones se conoció de la aplicación de la inconstitucional “Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”, instrumento aprobado en el año 2017 por el gobierno de Nicolás Maduro que contraviene las exigencias mínimas de respeto a los Derechos Humanos14

Gráfico 3. Detenciones por ocupación 

La noche del 10 de enero fue asesinado, en su residencia, José Urbina17 a manos de grupos armados que operan en la zona fronteriza del estado Apure. Urbina era director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM y había advertido que recibió amenazas por denunciar la actuación de la GNB en los conflictos armados registrados en Puerto Páez, estado Apure. Al cumplirse un año de su muerte, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), organización política a la cual pertenecía Urbina, exigió justicia para su caso, ante la falta de respuestas por parte del Estado18

Víctimas y victimarios

Cuadro 4. Víctimas por ocupación

A diferencia de años anteriores, los medios de comunicación ocuparon el primer lugar en el listado de víctimas, alcanzando un total de 114 (37%) registros. En segundo lugar se ubican los periodistas y reporteros, con 75 víctimas (25%), seguidos por la ciudadanía en general, quienes fueron víctimas en 74 oportunidades (24%). Destaca que del total de víctimas, el 60% de las pertenece al género masculino, mientras que el 40% corresponde al femenino19.

Gráfico 4. Víctimas por ocupación

Las violaciones en contra de medios de comunicación contemplaron además de cierres, algunos registros de bloqueos a medios digitales, ataques cibernéticos y amenazas o señalamientos por parte de funcionarios del gobierno.

Ahora me provoca ir por la página porque me debes con el valor de El Nacional no me pagaste. Creo que ahora iré por la página. La conclusión es que ahora me debes, pillo (a Miguel Henrique Otero), que te gusta utilizar los medios para desacreditar a las personas pero no te gusta asumir tus responsabilidades. Me está provocando a que lleve un paso más adelante. 

Posteriormente también amenazó al portal web La Patilla.

Cuadro 5. Victimarios por ocupación

Los principales victimarios fueron las instituciones del Estado, al acumular al menos 127 registros (50%). La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se ubican como las instituciones que más vulneraron el derecho.

Gráfico 5. Victimarios por ocupación

Con respecto a los funcionarios, Tarek William Saab y Diosdado Cabello se ubican como los principales victimarios. Mientras que en el caso de los cuerpos de seguridad fueron la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Al igual que los últimos años, la mayoría de las violaciones a la libertad de expresión se registraron en internet. En esta ocasión, 118 casos (52%) corresponden a violaciones en línea, lo cual implica un incremento de 10% con respecto al año 2021. En este segmento se incluyen las interrupciones del servicio de internet, bien sea por fallas propias como por fluctuaciones del servicio eléctrico, los bloqueos a portales web, así como las represalias hacia la ciudadanía o medios de comunicación por la difusión de informaciones en línea.

Gráfico 6. Casos por ubicación geográfica

Con relación a la ocurrencia de casos por ubicación geográfica, los principales estados fueron Zulia, Táchira, Distrito Capital, Barinas y Portuguesa. En el caso de los dos primeros, destaca su condición de estado fronterizo, lo cual incrementa la actividad noticiosa, así como la presencia de cuerpos de seguridad del Estado. En este sentido, Zulia y Táchira fueron los estados con mayor número de emisoras cerradas, tras acumular entre ambos, el 56% del total de cierres del 2022. En el caso del Distrito Capital, la ocurrencia de casos estuvo principalmente vinculada al impedimento de coberturas e intimidaciones por parte de funcionarios.


Marco teórico metodológico

El registro cotidiano se realizó sobre la base de una matriz de eventos o casos en los cuales se incluyeron las siguientes variables: área geográfica; género de las víctimas; tipo de víctima (periodistas, medios, audiencia); tipología según el área de trabajo (reporteros, columnistas, camarógrafos, etc.); y tipo de violación según las categorías definidas previamente. Las informaciones de los distintos eventos o casos se contabilizaron a partir de las notas aparecidas en diarios de circulación nacional y regional, confirmadas con el testimonio de las víctimas y afectados, con el objeto de realizar un registro de fuentes directas. También se recogen datos de investigaciones realizadas por instituciones gremiales, académicas y de derechos humanos, de carácter nacional y/o internacional. 

A partir de los datos recogidos se creó una matriz que considera las variables que explicitamos anteriormente. Se realizó una depuración de los distintos eventos, así como el cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los cálculos correspondientes, y ello derivó en las tablas y gráficos que ilustran este informe. El estudio comprende una descripción de los patrones de violación al derecho, seguidos de una ilustración con algunos casos relevantes. En los eventos o casos se puede registrar la participación de varios agentes violadores o responsables e igualmente varias víctimas. De la misma forma en un caso pueden aparecer diversos tipos de víctimas: medios, periodistas, fotógrafos, y varios tipos de violaciones.

Referencias[+]

Referencias
1   Se entiende por caso el hecho o situación en la cual se compromete la garantía del derecho a la libertad de expresión. En un mismo caso se pueden contabilizar distintas víctimas y violaciones.
2   Por censura se entiende: supresiones o prohibiciones oficiales, ediciones confiscadas, difusión restringida o impedida, despido de periodistas o programas suspendidos como resultado de presión política o de otro tipo, materiales confiscados o destruidos, retiro de la publicidad oficial o discriminación en su reparto, presión sobre los auspiciantes de un medio, visas negadas.
3   Restricciones administrativas: aprobación o aplicación de medidas administrativas restrictivas por parte del Ejecutivo Nacional, regional o municipal.
4   Acceso a edificios o espacios públicos negado o limitado, libertad de desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de rutina, espionaje o seguimiento sobre periodistas, comunicadores detenidos sin orden judicial, amenaza de funcionarios de aplicar sanciones a través de algún organismo gubernamental, asalto a periodistas durante el desempeño de sus tareas
5   Espacio Público, 3, de mayo de 2022. Emisora Éxitos 90.5 FM del estado Guárico queda fuera del aire por decisión de Conatel. Recuperado en https://espaciopublico.ong/emisora-exitos-90-5-fm-del-estado-guarico-queda-fuera-del-aire-por-decision-de-conatel/
6   Espacio Público, 9 de septiembre de 2022. Conatel cerró nueve emisoras en el estado Zulia. Recuperado en https://espaciopublico.ong/conatel-cerro-nueve-emisoras-en-el-estado-zulia/
7   Espacio Público, 24 de octubre de 2022. Conatel cierra ocho emisoras en Rubio, estado Táchira. Recuperado en https://espaciopublico.ong/borrador-automaticoconatel-cierra-ocho-emisoras-en-rubio-estado-tachira/
8   Espacio Público, 24 de mayo de 2022. Inter y Cantv tuvieron caídas de internet en varios estados del país. Recuperado en https://espaciopublico.ong/inter-y-cantv-tuvieron-caidas-de-internet-en-varios-estados-del-pais/
9   Espacio Público, 19 de agosto de 2022. Caídas masivas de internet no dieron tregua en la última semana. Recuperado en https://espaciopublico.ong/caidas-masivas-de-internet-no-dieron-tregua-en-la-ultima-semana/ 
10   Espacio Público, 23 de diciembre de 2022. Corte de fibra afectó conexión a internet en oriente del país. Recuperado en https://espaciopublico.ong/corte-de-fibra-afecto-conexion-a-internet-en-oriente-del-pais/
11 Espacio Público, 5 de enero de 2022. Afectan labor periodística en hospital de Coro. Recuperado en https://espaciopublico.ong/afectan-labor-periodistica-en-hospital-de-coro/
12   Espacio Público, 9 de junio de 2022. Intimidan a un grupo de periodistas en el Hospital Central de San Cristóbal. Recuperado en https://espaciopublico.ong/intimidan-a-un-grupo-de-periodistas-en-el-hospital-central-de-san-cristobal/ 
13   Espacio Público, 13 de octubre de 2022. GNB impidió acceso de periodistas a Las Tejerías por una vía alterna. Recuperado en https://espaciopublico.ong/gnb-impidio-acceso-de-periodistas-a-las-tejerias-por-via-alterna/ 
14   Espacio Público, 2 de mayo de 2021 A tres años de la “ley contra el odio” Recuperado en https://espaciopublico.ong/a-tres-anos-de-la-ley-contra-el-odio/
15 Espacio Público, 23 de junio de 2022. Detienen a un ciudadano en Apure por grabar crítica contra la PNB en Tik Tok. Recuperado en https://espaciopublico.ong/detienen-a-un-ciudadano-en-apure-por-grabar-critica-contra-la-pnb-en-tiktok/
16   Crónica Uno, 10 de junio de 2022. Excarcelados los cuatro jóvenes activistas detenidos por PoliChacao. Recuperado en https://cronica.uno/liberaron-a-los-cuatro-jovenes-detenidos-por-polichacao/
17 Espacio Público, 12 de enero de 2022. Asesinan a director de emisora comunitaria en el estado Apure. Recuperado en https://espaciopublico.ong/asesinan-a-director-de-emisora-comunitaria-en-el-estado-apure/ 
18 Aporrea, 11 de enero de 2022. El PCV exige justicia a un año del asesinato del comunicador social José Urbina. Recuperado en https://www.aporrea.org/ddhh/n379735.html
19 En este caso se consideraron los periodistas/reporteros, particulares, miembros de ONG, reporteros gráficos y camarógrafos/técnicos
20 Espacio Público, 2 de febrero de 2022. Operadoras de internet bloquean los portales de noticias Efecto Cocuyo, EVTV Miami y Crónica Uno. Recuperado en https://espaciopublico.ong/operadoras-de-internet-bloquean-los-portales-de-noticias-efecto-cocuyo-evtv-miami-y-cronica-uno/
21 Espacio Público, 10 de febrero de 2022. Sitio web del diario TalCual sufrió un ataque DDoS. Recuperado en https://espaciopublico.ong/sitio-web-del-diario-talcual-sufrio-un-ataque-ddos/
22 Espacio Público – (@espaciopublico), 11 de febrero de 2022, en twitter. Recuperado en https://twitter.com/espaciopublico/status/1491708194346967040
Salir de la versión móvil