Icono del sitio Espacio Público

Informe 2020: Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela

Capítulos 2020

En nuestro Informe 2020, además de presentar la situación de la libertad de expresión (más abajo), se incluyen investigaciones extensas sobre diversos temas que afectan este derecho fundamental en Venezuela. Además puedes revisar en detalle qué sucedió cada día en el país respecto a este derecho fundamental en la Cronología 2020.

Sigue cada enlace para leer los capítulos:

A tres años de la Ley del Odio – Expone casos relevantes en que el Estado ha perseguido con procesos penales a personas por ejercer su derecho a expresarse con la aplicación de esta inconstitucional ley, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en el 2017.

Acceso a la información Pública en línea en tiempos de COVID19 – Análisis de la plataforma https://covid19.patria.org.ve., el acceso a la información pública y la capacidad del Estado venezolano para suministrar información sobre la situación de la Covid-19

Detente, Duda, Busca y Coopera: una propuesta contra la desinformación – Metodología centrada en fortalecer capacidades para enfrentar la desinformación y falsedad: con o sin luz, con o sin Internet, a través de la comunicación mediatizada o en la dinámica interpersonal.

Internet 2020: Situación general del derecho a la libertad de expresión e información:  – Situación de Internet en Venezuela, incluyendo las afectaciones a la libertad de expresión en cuanto a bloqueos, censura, apagones nacionales, conectividad y detenciones por expresarse en línea.

Balance sobre la situación del derecho a la reunión y manifestación en Venezuela en 2018 – Da cuenta de manifestaciones y asambleas realizadas por la ciudadanía, marcadas por la profunda crisis política y económica en Venezuela

Datos 2020: Situación de la libertad de expresión e información en Venezuela

Las restricciones establecidas con motivo de la pandemia de la Covid-19 representaron un reto para la sociedad en distintos aspectos. Al ser esta una situación sin precedentes, obligó a la colectividad a generar nuevas rutinas, de acuerdo a las limitaciones impuestas por las autoridades. El caso venezolano se vio agravado por la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa desde el año 20151 así como por una profunda crisis institucional y política, que desarticuló progresivamente el sistema democrático.

Los derechos fundamentales están seriamente restringidos; una situación que cada año se agudiza más, a medida de que el conflicto político no concreta solución. El derecho a la libertad de expresión es uno de los más vulnerados, en medio de un contexto donde buscar, recibir y difundir información es considerado un delito, aun cuando no esté estipulado así en la ley. Luego del año 2017 y 20192, el 2020 acumuló la mayor cantidad de casos registrados en 19 años de monitoreo; un total de 390 casos3, lo cual representa una disminución del 17% con relación al total de casos registrados en el año 2019.

Cuadro 1. Casos por año. 

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
138 110 141 121 106 126 120 246 159 139 169 220 350 237 266 708 387 468 390

La mayoría de los casos se registraron durante el primer semestre, el cual suma el 60% de las denuncias. En enero, la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) derivó en impedimentos a la labor periodística de quienes cubrieron el evento, motivo por el cual tan sólo en el primer mes del año, se registraron 30 casos4. Posteriormente, a propósito del Estado de Alarma y el decreto de cuarentena colectiva anunciado por Nicolás Maduro, tras la detección de casos positivos de la Covid-19 en el país, se evidenció un incremento en el número de casos documentados. Marzo5 se sitúa como el mes con mayor cantidad de casos durante el 2020, sumando un total de 62 casos, seguido de cerca por abril6 y mayo7, con 42 y 46 casos, respectivamente. Tras estos dos meses, el récord de casos se mantuvo bajo un comportamiento casi lineal, hasta el mes de diciembre, cuando experimentó un ligero incremento.

Gráfico 1: casos por mes.

En total se contabilizaron al menos 965 denuncias de violaciones, lo que representa una disminución del 8% con relación al número de violaciones registradas durante el año anterior. Al igual que el número de casos, el 2020 es sólo superado por el 2017 y por el 2019 en cuanto al número total de violaciones registradas.

Cuadro 2: violaciones por tipo.
Gráfico 2: violaciones por tipo

 

Impedimentos en la cobertura y difusión de información

Del total de casos de intimidación, el 66% corresponde a impedimentos de la cobertura o búsqueda de información realizada por trabajadores de la prensa o infociudadanos, por parte de funcionarios del Estado o cuerpos de seguridad. A partir de las restricciones por la pandemia, este tipo de situaciones comenzaron a ser cada vez más comunes, principalmente respecto a impedimentos de movilidad, así como a la prohibición de cobertura a las filas generadas en estaciones de servicio por la escasez de combustible en el país.

El 16 de marzo, la periodista Mariana de Barros denunció en su cuenta en la red social Twitter9 que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) impidieron su ingreso a la ciudad de Caracas tras la medida de cuarentena colectiva anunciada por Nicolás Maduro, medida que exceptúa a los trabajadores de la prensa. “3 horas en cola en la Panamericana y no me dejaron pasar a Caracas a trabajar. Mostré mi carnet y el video del ministro Padrino López, donde exceptúa a los medios de la cuarentena, y la respuesta de un GNB fue: usted no está exceptuada de la medida, devuélvase”, publicó Barros.

Captura del Tweet de Mariana de Barros

Al igual que en años anteriores, las detenciones arbitrarias vinculadas al ejercicio del derecho fueron una constante. Durante el 2020 al menos 110 personas fueron detenidas arbitrariamente11 por buscar o difundir información, lo cual representa una disminución del 4%, con relación a las detenciones registradas en el 2019, cuando se contabilizaron 114 personas detenidas. El 32% de las víctimas son particulares12, el 30% corresponde a periodistas o reporteros y el 14% a trabajadores públicos.

Cuadro 3: Detenciones por ocupación.
Gráfico 3: Detenciones por ocupación.

 Censura y restricciones administrativas

Además de los casos de intimidación, la censura y las restricciones administrativas representan una proporción significativa del total de violaciones registradas durante el 2020. En este caso están principalmente vinculadas al cierre de espacios informativos o medios de comunicación, así como a la confiscación o eliminación de material periodístico por parte de autoridades. Durante 2020 fueron cerradas 18 emisoras radiales, cuatro medios impresos y dos medios digitales, en procedimientos llevados a cabo principalmente por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), en compañía de cuerpos de seguridad del Estado.

El virus de la desinformación

Desde que se dio a conocer la propagación de la Covid-19 en el mundo, comenzó a circular gran cantidad de rumores a través de internet acerca de los síntomas, el tratamiento y las formas de prevenir el virus. Este fenómeno, aunado a las características de la era digital, generó gran cantidad de informaciones falsas que fueron difundidas en tiempo real a través del internet. En el caso de Venezuela esta realidad se vio aún más agravada debido a las amenazas y restricciones establecidas desde el gobierno nacional, ya que la información sobre la Covid-19 en Venezuela fue centralizada por el Ejecutivo Nacional21.

Esto derivó en señalamientos hacia quien cuestionara o contradijera la versión oficial, por lo que en distintas oportunidades, periodistas, personal de la salud y académicos fueron objeto de amenazas por parte de funcionarios del Estado. De igual forma, se desarrollaron situaciones derivadas de las medidas impuestas para contener el virus que atentaron contra el derecho a la libertad de expresión, tales como el impedimento de movilidad y restricciones para surtir combustible, por no ser la prensa un sector priorizado. Desde el 16 de marzo en adelante, se contabilizaron al menos 105 casos y 250 violaciones vinculadas directamente al Covid-19. El 41% de las violaciones fueron intimidaciones, el 22% casos de censura, el 12% amenazas, 11% hostigamientos judiciales, un 7% restricciones administrativas, el 4% hostigamientos verbales y un 3% agresiones. De un total de 140 víctimas asociadas a la pandemia del Covid-19 y sus implicaciones, los más afectados fueron periodistas y reporteros con un 39% y particulares con 16%.

Bloqueos y restricciones en línea

Las violaciones a la libertad de expresión en línea han experimentado un aumento constante durante los últimos años, debido a la masificación del internet y de las redes sociales, así como a la disminución del ecosistema de medios de comunicación tradicionales. Para el año 2020 encontramos que al menos 120 casos fueron registrados en internet, lo que equivale al 30% del total de registros, un número mayor al contabilizado en cualquier región del país. Este dato sugiere que las autoridades venezolanas reforzaron los sistemas de vigilancia en redes sociales con el fin de silenciar o minimizar las opiniones o informaciones que cuestionan la gestión gubernamental.

Los casos registrados a propósito de informaciones difundidas a través de internet varían y abarcan desde el hostigamiento por parte de funcionarios públicos a periodistas u organizaciones, hasta el bloqueo de medios de comunicación a páginas o plataformas web por la publicación de contenidos.

Víctimas y victimarios

Cuadro 4: Víctimas por ocupación
Gráfico 4: Víctimas por ocupación

Del universo de víctimas, el 51% fueron periodistas o reporteros, violaciones registradas en su mayoría durante la cobertura de hechos noticiosos en donde la labor periodística se vio comprometida o limitada. Las violaciones en contra de los trabajadores de la prensa acumulan el 60% de las agresiones. En general, el 61% (250) de las víctimas fueron hombres, mientras que en el 39% (160) de los casos las víctimas fueron mujeres. 

Los medios de comunicación representan el 11% del total de víctimas; destacaron medidas de cierre, bloqueos, amenazas y procedimientos administrativos, en su mayoría carentes de transparencia. Igualmente en varias ocasiones la inestabilidad del sistema eléctrico provocó la salida del aire de al menos cuatro emisoras radiales en los estados Mérida33 y Bolívar34.

Las violaciones registradas en contra de particulares representan el 9% del total de víctimas. Cabe destacar que este sector acumula la mayor cantidad de detenciones arbitrarias. Un ejemplo fue el caso de Darelis Corales, detenida el 27 de marzo, tras el allanamiento de su vivienda en Araure, estado Portuguesa, por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Esto ocurrió tras haberle enviado un mensaje de texto vía Whatsapp a Debora Menicucci, esposa de Maikel Moreno, el actual presidente del Tribunal Supremo de Justicia. Corales fue presentada en tribunales por delitos de odio.

Cuadro 5: Victimarios por ocupación.
Gráfico 5: Victimarios por ocupación.

Los principales victimarios durante el 2020 fueron los cuerpos de seguridad, responsables del 43% de los casos registrados. La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) acumula 78 casos; le sigue la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) con 21 casos y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) con 19. 

El 20% de los casos fueron provocados por acciones de las instituciones del Estado. Al menos en 31 ocasiones la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) fue la responsable de restricciones a contenidos web, así como de fallas de conectividad que impidieron que la ciudadanía tuviese acceso a información noticiosa mediante el uso del internet, estas últimas se registraron en 10 oportunidades, afectando así a gran parte del territorio nacional. Complementan la lista, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), con 19 casos y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) con 11.

Lugares de ocurrencia

Con relación a la ubicación geográfica de los casos registrados, el Distrito Capital es la región del país que registró mayor número de casos durante el 2020. Esto se debe principalmente a que esta es la sede de los poderes públicos, lo cual genera una intensa actividad noticiosa. Los estados Lara, Zulia, Vargas y Mérida completan la lista de los cinco estados con mayor cantidad de casos registrados.

Gráfico 6: Lugar de ocurrencia.

Marco teórico metodológico

El registro cotidiano se realizó sobre la base de una matriz de eventos o casos en los cuales se incluyeron las siguientes variables: área geográfica; sexo de las víctimas; tipo de víctima (periodistas, medios, audiencia); tipología según el área de trabajo (reporteros, columnistas, camarógrafos, etc.); y tipo de violación según las categorías definidas anteriormente. Las informaciones de los distintos eventos o casos se contabilizaron a partir de las notas aparecidas en diarios de circulación nacional y regional, confirmadas con el testimonio de las víctimas y afectados, con el objeto de realizar un registro de fuentes directas. También se recogen datos de investigaciones realizadas por instituciones gremiales, académicas y de derechos humanos, de carácter nacional y/o internacional.

A partir de los datos recogidos se creó una matriz que considera las variables que explicitamos anteriormente. Se realizó una depuración de los distintos eventos, así como el cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los cálculos correspondientes, y ello derivó en las tablas y gráficos que ilustran este informe. El estudio comprende una descripción de los patrones de violación al derecho, seguidos de una ilustración con algunos casos relevantes. En los eventos o casos se puede registrar la participación de varios agentes violadores o responsables e igualmente varias víctimas. De la misma forma en un caso pueden aparecer diversos tipos de víctimas: medios, periodistas, fotógrafos, y varios tipos de violaciones.

Los tipos de violaciones se agrupan de acuerdo a las siguientes características:

AGRESIÓN: en el caso de periodistas/ciudadanos(as) heridos o golpeados por civiles o por fuerzas de seguridad.

ATAQUE: en el caso de medios de prensa dañados o asaltados por la difusión de noticias u opiniones.

AMENAZA: en forma personal, por teléfono, por mensajes u otra modalidad. Agresión a las propiedades de un periodista/ciudadano, como por ejemplo, disparos de armas de fuego contra su vivienda o destrucción de su vehículo. Ataque, amenazas o seguimiento a miembros de su familia.

CENSURA: supresiones o prohibiciones oficiales, ediciones confiscadas, difusión restringida o impedida, despido de periodistas o programas suspendidos como resultado de presión política o de otro tipo, materiales confiscados o destruidos, retiro de la publicidad oficial o discriminación en su reparto, presión sobre los auspiciantes de un medio, visas negadas.

INTIMIDACIÓN: acceso a edificios o espacios públicos negado o limitado, libertad de desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de rutina, espionaje o seguimiento sobre periodistas, comunicadores detenidos sin orden judicial, amenaza de funcionarios de aplicar sanciones a través de algún organismo gubernamental, asalto a periodistas durante el desempeño de sus tareas.

HOSTIGAMIENTO JUDICIAL: amenazas de funcionarios de iniciar acciones judiciales contra un medio, periodista o ciudadano, demandas por daños y perjuicios, o querellas por calumnias e injurias destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una crítica, y sentencias a prisión o a pagar indemnizaciones por esos delitos; imposición a periodistas a revelar sus fuentes de información, arresto o detención de periodistas por orden de autoridades judiciales, allanamiento de medios de comunicación.

HOSTIGAMIENTO VERBAL: insultos o descalificaciones de funcionarios hacia medios de comunicación, periodistas o ciudadanos, declaraciones destinadas a ubicar a la prensa en el papel de adversario político, aprobación de proyectos de resolución o de declaración en repudio de artículos periodísticos.

RESTRICCIONES LEGALES: aprobación de leyes restrictivas para la libertad de prensa, o presentación de proyectos legislativos o decretos del Poder Ejecutivo con esa finalidad.

RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: aprobación o aplicación de medidas administrativas restrictivas por parte del Ejecutivo Nacional, regional o municipal.

MUERTE: periodistas o ciudadanos asesinados mientras realizaban su trabajo periodístico o por buscar/difundir información, o por motivo de éste, luego de su realización.

Referencias[+]

Referencias
1 Fundación Bengoa, diciembre de 2018, Emergencia humanitaria compleja en Venezuela, derecho a la alimentación. Recuperado en: https://www.fundacionbengoa.org/noticias/2019/emergencia-humanitaria.asp
2 El año 2017 estuvo caracterizado por una ocurrencia masiva de manifestaciones públicas, lo que generó altos niveles de represión en contra de la población civil. Por su parte, el año 2019 estuvo determinado por el colapso del sistema eléctrico nacional y la agudización de la agenda política.
3 Se entiende por caso la situación o circunstancia en la que se ve vulnerado el derecho a la libertad de expresión, pudiendo registrarse una o varias violaciones por caso
4, 8 Espacio Público, 7 de febrero de 2020. Enero: golpes a la información política. Recuperado en http://espaciopublico.ong/enero-golpes-a-la-informacion-politica/
5 Espacio Público, 6 de abril de 2020. Marzo: cuarentena informativa en Venezuela. Recuperado en http://espaciopublico.ong/marzo-cuarentena-informativa-en-venezuela/
6 Espacio Público, 7 de mayo de 2020. Abril: detenciones buscan imponer el silencio. Recuperado en: http://espaciopublico.ong/abril-detenciones-buscan-imponer-el-silencio/
7 Espacio Público, 4 de junio de 2020. Mayo: confinamiento, intimidación y detenciones. Recuperado en: http://espaciopublico.ong/mayo-confinamiento-intimidacion-y-detenciones/
9 Mariana de Barros – (@mdebarrosf), el 16 de marzo de 2020, en Twitter. Recuperado en https://twitter.com/mdebarrosf/status/1239565004623482881
10 Espacio Público, 30 de julio de 2020. Funcionarios de la PNB intimidan al periodista Franklin Rodríguez Recuperado en http://espaciopublico.ong/funcionarios-de-la-pnb-intimidan-al-periodista-franklin-rodriguez/
11 Las detenciones pueden ser de corta y larga duración; entre las de corta duración se ubican las retenciones, es decir, cuando la libertad física es restringida durante minutos u horas, pero no se registra traslado a centro de reclusión o procesamiento judicial de la víctima.
12 Se entiende por particulares a todos aquellos ciudadanos que no se dedican profesionalmente a la comunicación y que usan las redes sociales para opinar o difundir informaciones. Integran esta categoría infociudadanos, líderes sindicales, líderes comunitarios, entre otros.
13 Espacio Público, 1 de abril de 2020. Funcionarios de la GNB detienen al abogado de la ONG Movimiento Vinotinto Recuperado en http://espaciopublico.ong/funcionarios-de-la-gnb-detienen-al-abogado-de-la-ong-movimiento-vinotinto/
14 Espacio Público, 7 de abril de 2020. Detienen a bioanalista por publicar posible caso de Coronavirus. Recuperado en http://espaciopublico.ong/detienen-a-bioanalista-por-publicar-posible-caso-de-coronavirus/
15 Espacio Público, 25 de junio de 2020. Tribunal militar del estado Lara excarceló a la abogada Eva Leal. Recuperado en http://espaciopublico.ong/tribunal-militar-del-estado-lara-excarcelo-a-la-abogada-eva-leal/
16 Espacio Público, 31 de julio de 2020. Conatel cierra la emisora Pura Candela 93.3 FM. Recuperado en http://espaciopublico.ong/conatel-cierra-la-emsora-pura-candela-93-3-fm/
17 Espacio Público, 26 de enero de 2020. Crisis económica obliga a El Caroreño a apagar sus rotativas. Recuperado en http://espaciopublico.ong/crisis-economica-obliga-a-el-caroreno-a-apagar-sus-rotativas/?platform=hootsuite
18 Espacio Público, 13 de noviembre de 2020. Conatel cerró e incautó los equipos de Rumbera 94.7 FM. Recuperado en http://espaciopublico.ong/conatel-cerro-e-incauto-los-equipos-de-rumbera-94-7-fm/
19 José Rivas, Alcalde de Tinaco, estado Cojedes, vídeo difundido en la red social Twitter por el periodista Miguel Cardoza el 18 de febrero de 2019. Disponible en https://twitter.com/MiguelCardoza/status/1097330210414960640
20 Espacio Público, 8 de octubre de 2020. Alcalde de Tinaco amenazó a periodista durante programa radial. Recuperado en  http://espaciopublico.ong/alcalde-de-tinaco-amenazo-a-periodista-durante-un-programa-radial/
21 Espacio Público, 20 de marzo de 2020. Coronavirus en Venezuela: más preguntas que respuestas. Recuperado en http://espaciopublico.ong/coronavirus-en-venezuela-mas-preguntas-que-respuestas/
22 Espacio Público, 16 de marzo de 2020. Excarcelan a locutores que difundieron video sobre presuntos casos de coronavirus. Recuperado en http://espaciopublico.ong/excarcelan-a-locutores-que-difundieron-video-sobre-presuntos-casos-de-coronavirus/
23 Espacio Público, 22 de abril de 2020. Nicolás Maduro hostiga al periodista Sergio Novelli. Recuperado en http://espaciopublico.ong/nicolas-maduro-hostiga-al-periodista-sergio-novelli/
24 Espacio Público, 16 de abril de 2020. Cantv y Movistar bloquean la web del programa Teleconsultas. Recuperado en http://espaciopublico.ong/cantv-y-movistar-bloquean-la-web-del-programa-teleconsultas/
25 Espacio Público, 14 de mayo de 2020. Diosdado amenazó a académicos por hacer estudio sobre coronavirus en Venezuela. Recuperado en http://espaciopublico.ong/diosdado-amenazo-a-academicos-por-hacer-estudio-sobre-coronavirus-en-venezuela/
26 Crónica Uno, 6 de abril de 2020. Privan de libertad a dos personas en Bolívar por reenvío de mensajes en redes. Recuperado en https://cronica.uno/privan-de-libertad-a-dos-personas-en-bolivar-por-reenvio-de-mensajes-en-redes/
27 Espacio Público, 15 de octubre de 2020. VeSinFiltro denunció la reactivación del bloqueo a 30 sitios web. Recuperado en http://espaciopublico.ong/vesinfiltro-denuncio-la-reactivacion-del-bloqueo-a-30-sitios-web/
28 Espacio Público, 12 de octubre de 2020. Suspenden el acceso a la página web del medio digital La Gran Aldea. Recuperado en http://espaciopublico.ong/suspenden-el-acceso-a-la-pagina-web-del-medio-digital-la-gran-aldea/
29 Espacio Público, 12 de febrero de 2020. Al menos 12 periodistas fueron agredidos por simpatizantes del chavismo en Maiquetía. Recuperado en http://espaciopublico.ong/al-menos-12-periodistas-fueron-agredidos-por-simpatizantes-del-chavismo-en-maiquetia/
30 Espacio Público, 24 de marzo de 2020. Policías del estado Sucre impidieron el paso a periodista de Crónica Uno. Recuperado en http://espaciopublico.ong/policias-del-estado-sucre-impidieron-el-paso-a-periodista-de-cronica-uno/
31 Espacio Público, 6 de junio de 2020. Detienen al equipo de VPI TV por hacer encuestas en una gasolinera. Recuperado en http://espaciopublico.ong/detienen-al-equipo-de-vpi-tv-por-hacer-encuestas-en-una-gasolinera/
32 La milicia es un componente de la fuerza armada nacional, creado en 2005, e integrado por civiles.
33 Espacio Público, 20 de noviembre de 2020. Miliciana intimidó a periodistas durante la cobertura de una protesta. Recuperado en http://espaciopublico.ong/miliciana-intimido-a-periodistas-durante-la-cobertura-de-una-protesta/
34 Espacio Público – (@Espaciopublico), el 4 de mayo de 2020, en Twitter. Recuperado en https://twitter.com/espaciopublico/status/1257315672008175623
Salir de la versión móvil