En el Día Mundial Contra la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas, Espacio Público se une a la campaña de la red Ifex, con la finalidad de exigir justicia ante los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela y exigir el fin de la impunidad en estos casos. Entre enero y octubre de 2016 se documentaron 66 violaciones entre agresiones, ataques y robos, lo que implica un aumento del 94% en relación al mismo periodo de 2015, cuando ocurrieron 34 eventos de este tipo.
El Estado venezolano agrava su responsabilidad cuando protagoniza las agresiones de forma directa o indirecta (secunda e ignora las agresiones de terceros, grupos paraestatales vinculados políticamente al partido de gobierno): 51,51% (34) de los victimarios que lideran las acciones son particulares o grupos violentos, quienes actúan impunemente frente a cuerpos de seguridad. Estos organismos –policiales o militares- protagonizan el 30,30% (20) de las agresiones hacia periodistas, eso solo en lo que va de año 2016.
En este mismo periodo del año se han documentado un total de 115 violaciones a la libertad de expresión en el contexto de manifestaciones o movilizaciones políticas, esta cifra ha venido en aumento en los últimos tres meses, lo que es cónsono con la agudización del conflicto político en Venezuela. De la misma manera, octubre se convierte en el mes con más casos de violaciones a la libertad de expresión, acumulando un total de 25 eventos.
El contexto de impunidad bajo el cual actúan los victimarios de violaciones a libertad de expresión en Venezuela se convierte en un caldo de cultivo para que cada vez ocurran peores situaciones de este tipo. En el 2015, El camarógrafo Alejandro Ledo fue lanzado desde la azotea de la sede de la alcaldía para la cual trabajaba, por parte de grupos oficialistas que tomaron esta sede, en el estado Aragua.
19 periodistas agredidos en dos horas
En la cobertura de protestas por comida que se llevaron a cabo en el centro de Caracas, específicamente en la avenida Fuerzas Armadas, avenida Urdaneta, y avenida Panteón, un total de 19 periodistas agredidos, robados, intimidados y censurados. Entre los casos registrados están robos efectuados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y por civiles armados. El periodista Deivis Ramírez, del diario El Universal, denunció que en esa misma cobertura, su celular fue robado por el Jefe de Gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte.
Violencia de colectivos contra camarógrafo, Av. Fuerzas Armadas. Hoy, mediodía @GenPenaloza @Imag3n pic.twitter.com/QhyByFG8c1
— Fernando J. Enrique (@ferchomr90) 2 de junio de 2016
En tres días, el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) interrogó a tres periodistas: Román Camacho, de La Patilla, y Yosselin Torres y Darvinson Rojas de El Pitazo. La finalidad de los funcionarios era que los reporteros revelaran sus fuentes, principalmente buscan conocer desde donde se filtró el video del caso del Banco Central de Venezuela.
Victimarios de marcha en marcha
En los días previos a la marcha opositora La Toma de Caracas, el 1° de septiembre, Espacio Público documentó un total de 20 casos de violaciones a la libertad de expresión, que agruparon de 32 víctimas, entre las cuales se cuentan periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y medios de comunicación.
Luego, el 26 de octubre, en la nueva convocatoria opositora llamada La Toma de Venezuela, el saldo negativo para la prensa fue de 13 víctimas. Esta vez, se incluyeron perdigones, piedras heridas, golpes y detenciones arbitrarias como los mecanismos para intentar silenciar a los periodistas.
[irp posts=”16211″ name=”Reporte final: así vivió la prensa la Toma de Caracas”]Casa por casa
“Cuando los colectivos llegan empiezan a disparar a los protestantes y yo busco el ángulo para tomar la foto de ellos disparando, cuando me ven huyo pero no me persiguen y me meto por una calle donde ellos van bajando, un grupo de 6 primero, y luego venía una banda que fueron los que me vieron y me persiguieron”, relató el reportero gráfico José Leonardo Valero; tuvo que huir de civiles armados y refugiarse en una casa, en medio de la cobertura de una protesta por comida que hacían en la ciudad de Mérida, estado Mérida.
[irp posts=”15726″ name=”Persiguen casa por casa a reportero en Mérida”]La periodista Melissa Turibbi denunció el allanamiento a su casa el día 24 de octubre en horas de la mañana, justo después que ella saliera a reunirse con algunas personas para realizar unas entrevistas, por un trabajo periodístico que lleva adelante. El allanamiento, sin orden judicial, fue realizado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), quienes preguntaban por la computadora de la periodista.
Un vídeo publicado por Melissa Turibbi (@melissaturibbi) el