En tres días, el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) interrogó a tres periodistas: Román Camacho de La Patilla y Yosselin Torres y Darvinson Rojas de El Pitazo. La finalidad de los funcionarios era que los reporteros revelaran sus fuentes, principalmente buscan conocer desde donde se filtró el video del caso del Banco Central de Venezuela.
Juan Oliveros Garcia, quién intentó tomar el BCV explica razones, “lo hago por el hambre que pasa el pueblo” pic.twitter.com/5HFqRho1Pz
— Roman Camacho (@RCamachoVzla) 22 de junio de 2016
El primero en colgar este vídeo en las redes sociales fue Camacho. El jueves 23 de julio a las 3:00p.m los funcionarios del Sebin se llevaron al reportero para que rindiera sus declaraciones en El Helicoide, sede del Sebin.
Los cuerpos policiales deben en todo momento respetar la integridad de la persona que interrogan, sin maltratos ni retrasos innecesarios, siempre teniendo como norte el propósito del interrogatorio, sin ningún tipo de desviación. El interrogado no está obligado a confesar ni a inculparse a sí mismo, así como el agente policial no puede someterlo a un trato tal que cause que su capacidad de decisión y juicio se vea menoscabada.
En medio del interrogatorio el periodista fue obligado a entregar su teléfono celular, pero no lo tenía en ese momento, estaba en su casa; los funcionarios lo llevaron de vuelta a su residencia para que lo buscara y pudieran revisarlo. Al finalizar el interrogatorio, los funcionarios le indicaron que habían terminado pero que debía permanecer en el lugar.
Por el mismo caso, el Sebin interrogó en los dos días siguientes a la periodista Yosselyn Torres y Darvinson Rojas de El Pitazo, dijeron que la finalidad era conocer de dónde habían obtenido el video, es decir: que relevaran sus fuentes.
En el caso de Rojas y Torres, los funcionarios del Sebin no permitieron que fueses acompañados por su abogado, quien es miembro del equipo de Defensa de Espacio Público. Ambos relataron que el interrogatorio se dio en condiciones normales, no hubo uso de la fuerza y se les trató con cordialidad, a pesar de que se les insistió en la revelación de sus fuentes.
El teléfono celular de Darvinson fue retenido y hasta el momento no se lo han regresado. El Ministerio Público negó a través de su cuenta en Twitter que el fiscal haya ordenado la incautación de teléfonos a periodistas por la investigación sobre hecho ocurrido en el BCV, mensaje que fue desmentido por el funcionario.
Confidencialidad de la fuente
Ante todo debemos señalar que el artículo 48 de la Constitución vigente establece que se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas y que estas no podrán ser interferidas sino por una orden judicial debidamente constituida, adicionalmente en el último aparte del artículo 28 se establece que queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Con respecto a esto podemos mencionar la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión quien en su octavo principio establece que todo comunicador tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.
La Corte Europea en su caso Goodwin vs United Kingdom, revisó los hechos en el que un juez ordenó al periodista William Goodwin a revelar su fuente de información con respecto a la situación financiera de la compañía Tetra Ltd. Se estableció que la protección de las fuentes periodísticas es una de las condiciones básicas para la libertad de prensa, sin dicha protección las fuentes pueden verse renuentes en asistir a la prensa a informar al público en temas de interés público y como resultado el rol de vigilancia de la prensa puede ser menoscabado y la habilidad de la misma de proveer información veraz y precisa puede verse afectada.
También existe un caso emblemático sobre la protección de la fuente en Colombia, en el cual un diario colombiano publicó un artículo sobre hechos de corrupción en un hospital que implicaban a un Senador. Dicha información fue obtenida mediante una carta enviada por un grupo de médicos al diario. El Senador ante esta situación solicito que se le entregara dicha carta que afectaba su honor y su honra. La Corte Constitucional Colombiana ponderó los derechos en tela de juicio y se inclinó por mantener la reserva de la fuente periodística no solo en beneficio de los médicos sino en beneficio de la confidencialidad de la fuente.
Fuente:
Román Camacho, 23 de junio del 2016, en Twitter. Recuperado el 28/06/2016 en https://goo.gl/U3Hazd
Entrevista realizada por Espacio Público a Yosselyn Torres el 28/06/2016
Entrevista realizada por Espacio Público a Darvinson Rojas el 28/06/2016