Icono del sitio Espacio Público

Situación general del derecho a la libertad de expresión. Informe enero – agosto 2020

People wearing protective masks walk on a street during a nationwide quarantine as the spread of the coronavirus disease (COVID-19) continues, in Caracas, Venezuela April 20, 2020. REUTERS/Manaure Quintero

El 2020 es un año atípico en muchos sentidos debido al contexto generado por la pandemia de la Covid-19, sin embargo, al igual que en años anteriores, la libertad de expresión es blanco de las instituciones públicas, cuerpos de seguridad y funcionarios, quienes se han dado la tarea de limitar o restringir la difusión de informaciones y opiniones haciendo uso de distintos mecanismos de coacción. Entre enero y agosto del presente año se registraron 295 casos1 y un total de 747 denuncias de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela. Lo cual indica una disminución en el número de casos del 20% y del 5% con relación al total de violaciones registradas durante el mismo período del año 20192.

Durante el mes de enero las tensiones en torno a la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) generaron impedimentos a la cobertura periodística, situación que se tradujo en un elevado número de denuncias por parte de los trabajadores de la prensa, a quienes les fue imposible realizar su labor. Solo en el primer mes del 2020 se registraron más de un centenar de violaciones a la libertad de expresión3. Buena parte de estos casos tuvieron lugar en las adyacencias del Palacio Federal Legislativo, en el centro de Caracas y fueron ejecutadas por cuerpos de seguridad del Estado así como por civiles armados, quienes actuaron -en repetidas oportunidades- en coordinación con los uniformados.

La mayoría de los casos se contabilizaron a partir del mes de marzo, a propósito del Estado de Alarma y el decreto de cuarentena colectiva anunciado por Nicolás Maduro, con motivo de la detección de casos positivos de la Covid-19 en el país. Durante el mes de marzo se registraron 63 casos, lo que lo sitúa como el mes de mayor incidencia en lo que va de 2020, seguido de cerca por abril y mayo, los cuales contabilizaron 43 y 49 casos, respectivamente4.

Las restricciones impuestas por el gobierno recrudecieron durante los últimos meses, y esto se evidencia en el número total de detenciones vinculadas al derecho a la libertad de expresión. Durante los dos primeros cuatrimestres del 2020 se contabilizaron 110 detenciones, lo cual indica un incremento del 18% con relación a las detenciones registradas durante el mismo periodo de tiempo en el 2019. El 34% del total de detenidos durante lo que va de 2020 son particulares5, mientras que el 28% de esta cifra corresponde a periodistas.

Del total de detenciones registradas durante este periodo de tiempo, 95 de ellas se dieron entre marzo y el mes de agosto, lo que demuestra que durante la cuarentena se intensificaron los ataques a la libertad de expresión. De igual forma, 59 detenciones están directamente vinculadas a la cobertura o difusión de informaciones vinculadas directamente a la Covid-19 en Venezuela.

Algunos casos se mencionan a continuación:

Cuadro 1. Violaciones por tipo.

La mayor cantidad de violaciones registradas corresponden a intimidaciones, alcanzando el 40% de la suma total, las cuales están ligadas principalmente al impedimento de cobertura y de movilización de equipos periodísticos durante la cuarentena.

De igual forma, del total de intimidaciones registradas, el 17% corresponde a casos vinculados a la crisis generada por la escasez de combustible. En su mayoría, por detenciones o retenciones de ciudadanos que manifestaron su descontento ante las irregularidades en la distribución de gasolina registradas en las estaciones de servicio.

Las violaciones por censura y restricciones administrativas estuvieron ligadas principalmente al cierre de medios de comunicación así como a bloqueos impuestos a portales web y plataformas digitales. Entre enero y agosto se registró el cierre de 11 estaciones de radio a nivel nacional, la mayoría de ellas durante procedimientos irregulares, llevados a cabo por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en compañía de distintos cuerpos de seguridad del Estado.

Con relación a las restricciones en línea, destaca el bloqueo realizado el 23 de abril a apoyosaludve, plataforma lanzada por la Asamblea Nacional (AN) en el marco del programa Héroes de la Salud, el cual tiene como propósito la asignación de una bonificación equivalente a 100$ mensuales para el personal de la salud. Posteriormente, el 26 de abril, Ve Sin Filtro denunció el bloqueo de la página web heroesdesaludve.info14 por parte de Cantv mediante un bloqueo de tipo DNS. Asimismo, denunciaron que la página web redireccionaba a un portal falso, usado para extraer información bajo en engaño mediante un ataque de phishing.

Culminado el proceso de registro del mencionado programa, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, anunció que el pago de la bonificación al sector salud se realizaría a través de la plataforma AirTM15, motivo por el cual el 20 de agosto Cantv procedió a restringir el acceso a la página web a través de un bloqueo de tipo DNS, acción que fue replicada por las operadoras Digitel, Movistar y Supercable. Tras el bloqueo a la billetera digital, se recomendó ampliamente la utilización de los servicios de VPN Psiphon y Tunnelbear16 para burlar la medida gubernamental. Sin embargo, el 28 de agosto ambas plataformas fueron bloqueadas por las principales operadoras de Internet en Venezuela: Cantv, Movistar, Inter, Movilnet, Digitel y Supercable. Lo reseñado da cuenta de la firme intención del Estado venezolano por limitar la difusión y las acciones de sectores de la oposición política venezolana.

La cantidad de hostigamientos judiciales ilustra la utilización de instancias y mecanismos judiciales para vulnerar el derecho a la libertad de expresión en Venezuela. La mayoría de estos casos están relacionados a las medidas impuestas tras la excarcelación de ciudadanos y periodistas.

En este punto es importante destacar que durante los primeros ocho meses del 2020, se registraron 3 muertes de trabajadores de la prensa, agrupadas en dos casos; ambos desarrollados bajo extrañas circunstancias. El primero de ellos se registró el 18 de agosto en la población de Güiria, en el estado Sucre, cuando fue hallado sin vida José Carmelo Bislick, docente, locutor y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Según información publicada por el medio digital Oriente24.com, se pudo conocer que cuatro personas armadas presuntamente lo sacaron de su casa la noche anterior al hallazgo.

El segundo de los casos ocurrió tan solo días después, el 21 de agosto, cuando funcionarios de las FAES de la PNB ingresaron a las instalaciones del medio de comunicación Guacamaya TV en el estado Zulia y asesinaron a los comunicadores populares Andrés Eloy Nieves Zacarías y a Victor Torres17, quien era hijo del director del medio de comunicación. Según informó el medio digital COL (Noticias de la Costa Oriental del Lago), las dos personas habrían sido acusadas las FAES de ser integrantes de una banda de delincuentes y que por tal razón los dieron “de baja”.

Cuadro 2. Víctimas por ocupación

El 25 de agosto, el Fiscal General designado por la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, informó sobre la aprehensión de los funcionarios de las FAES José Contreras y Néstor Olano por su presunta responsabilidad en la muerte de los trabajadores de Guacamaya TV. Adicionalmente, aseguró que se solicitaron otras 7 órdenes de captura contra los involucrados en el crimen18.

Del total de víctimas registradas, el 52% fueron periodistas y reporteros, quienes vieron limitada su labor por restricciones de desplazamiento, amenazas y hostigamientos verbales.  Como mencionamos anteriormente, esta situación se agravó tras el decreto de cuarentena colectiva y el contexto generado por la pandemia, motivo por el cual las coberturas vinculadas a la pandemia o a la escasez de gasolina que atraviesa Venezuela han sido excusa para arremeter contra los trabajadores de la prensa.

Los particulares suman un total de 44 víctimas, lo cual integra el 10% de la sumatoria total. Principalmente estos vieron limitados sus derechos al momento de participar en manifestaciones públicas en exigencia de la mejora de los servicios públicos, así como por la difusión de opiniones a través de sus redes sociales. Por su parte, la labor de los medios de comunicación también se vio limitada, tal fue el caso del diario La Prensa20, en el estado Lara, impreso que tuvo que interrumpir su circulación por la escasez de gasolina o del medio regional Última Hora21, en el estado Portuguesa, cuya página web permaneció fuera de línea por una medida de Conatel.

Cuadro 3. Victimarios por ocupación

El 43% de los victimarios está integrado por los distintos cuerpos de seguridad del Estado. En tal sentido, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) acumulan la mayor cantidad de casos durante el período enero – agosto.

Mientras tanto, en el caso de las instituciones del Estado, las que acumulan mayor cantidad de violaciones son la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Con relación al lugar de ocurrencia de los casos, encontramos que el 30% de ellas se registraron en internet (91), lo cual se traduce principalmente en bloqueos a plataformas web o medios digitales, así como represalias en contra de ciudadanos o periodistas por difundir informaciones a través de sus redes sociales. Por su parte y al igual que en períodos anteriores, el Distrito Capital alcanza el 18% de los casos (55), situándose como la región con mayor incidencia. Esta realidad está sujeta, entre otras cosas, a que esta región es la sede de los poderes públicos y donde se desarrollan gran cantidad de manifestaciones masivas, las cuales demandan cobertura por parte de periodistas y medios de comunicación. Complementan la lista de los cinco estados con mayor registro de violaciones: Lara22, Vargas23, Zulia24 y Mérida25. El número de casos en estas regiones está ligado principalmente a situaciones registradas en estaciones de servicio, agresiones a la prensa durante coberturas periodísticas, así como a limitaciones y detenciones con motivo de manifestaciones ciudadanas en exigencia de mejora de los servicios públicos.

Marco teórico metodológico

El registro cotidiano se realizó sobre la base de una matriz de eventos o casos en los cuales se incluyeron las siguientes variables: área geográfica; género de las víctimas; tipo de víctima (periodistas, medios, audiencia); tipología según el área de trabajo (reporteros, columnistas, camarógrafos, etc.); y tipo de violación según las categorías definidas anteriormente. Las informaciones de los distintos eventos o casos se contabilizaron a partir de las notas aparecidas en diarios de circulación nacional y regional, confirmadas con el testimonio de las víctimas y afectados, con el objeto de realizar un registro de fuentes directas. También se recogen datos de investigaciones realizadas por instituciones gremiales, académicas y de derechos humanos, de carácter nacional y/o internacional.

A partir de los datos recogidos se creó una matriz que considera las variables que explicitamos anteriormente. Se realizó una depuración de los distintos eventos, así como el cruce de las distintas variables. Se ejecutaron los cálculos correspondientes, y ello derivó en las tablas y gráficos que ilustran este informe. El estudio comprende una descripción de los patrones de violación al derecho, seguidos de una ilustración con algunos casos relevantes. En los eventos o casos se puede registrar la participación de varios agentes violadores o responsables e igualmente varias víctimas. De la misma forma en un caso pueden aparecer diversos tipos de víctimas: medios, periodistas, fotógrafos, y varios tipos de violaciones.

La presente edición de este reporte fue ajustada el 8-10-2020 por errores de cálculo que, sin embargo, no variaron la tendencia. La diferencia en el total de registro corresponde a casos de violación del derecho a la manifestación y asociación pacífica.

Referencias[+]

Referencias
1 Se entiende por caso el hecho o situación en la cual se compromete la garantía del derecho a la libertad de expresión. En un mismo caso se pueden contabilizar distintas víctimas y violaciones.
2 Espacio Público, 17 de septiembre de 2020. Situación general del derecho a la libertad de expresión. Enero-agosto de 2019. Recuperado en http://espaciopublico.ong/situacion-general-del-derecho-a-la-libertad-de-expresion-enero-agosto-de-2019/
3 Espacio Público, 7 de febrero de 2020. Enero: golpes a la información política. Recuperado en http://espaciopublico.ong/enero-golpes-a-la-informacion-politica/
4 Total de casos por mes: enero 30; febrero 27; marzo 63; abril 43; mayo 49; junio 28; julio 28; agosto 27.
5 Se entiende por particulares a todos aquellos ciudadanos que no se dedican profesionalmente a la comunicación y que usan las redes sociales para opinar o difundir informaciones. Integran esta categoría infociudadanos, líderes sindicales, líderes comunitarios, entre otros.
6 Espacio Público, 24 de marzo de 2020. Imputaron al periodista Darvinson Rojas por delitos de la «ley» del odio. Recuperado en http://espaciopublico.ong/imputaron-al-periodista-darvinson-rojas-por-delitos-de-la-ley-del-odio/
7 Espacio Público, 4 de junio de 2020. Detenido empleado de Insopesca por expresar inconformidad en el aumento de alimentos. Recuperado en  http://espaciopublico.ong/detenido-e-expresar-inconformidad-aumento-alimentos/
8 Espacio Público, 25 de junio de 2020. Tribunal militar del estado Lara excarceló a la abogada Eva Leal. Recuperado en http://espaciopublico.ong/tribunal-militar-del-estado-lara-excarcelo-a-la-abogada-eva-leal/
9 Espacio Público, 14 de julio de 2020. Funcionarios detuvieron al director de Punto de Corte, Nicmer Evans. Recuperado en http://espaciopublico.ong/funcionarios-detuvieron-al-director-de-punto-de-corte-nicmer-evans/
10 Espacio Público – (@Espaciopublico), el 7 de agosto de 2020, en Twitter. Recuperado en https://twitter.com/espaciopublico/status/1291803107232538625
11 Espacio Público, 27 de agosto de 2020. Excarcelan a 13 personas que protestaron por falta de combustible. Recuperado en http://espaciopublico.ong/excarcelan-a-13-personas-que-protestaron-por-falta-de-combustible/
12 Espacio Público, 15 de mayo de 2020. Conatel cerró la emisora Rumbera 106.9 FM en los Valles del Tuy. Recuperado en http://espaciopublico.ong/conatel-cerro-la-emisora-rumbera-106-9-fm-en-los-valles-del-tuy/
13 Espacio Público, 31 de julio de 2020. Conatel cierra la emisora Pura Candela 93.3 FM, Disponible en: aciopublico.ong/conat-cierra-la-emsora-pura-candela-93-fm/
14 Espacio Público, 3 de junio de 2020. Internet confinado. Recuperado en http://espaciopublico.ong/internet-confinado-libertades-linea-cuarentena/
15 Espacio Público, 20 de agosto de 2020. Operadoras bloquean plataforma AirTM en Venezuela. Recuperado en http://espaciopublico.ong/bloquean-plataforma-airtm-en-venezuela/
16 Espacio Público, 28 de agosto de 2020. Operadoras bloquean los VPN Psiphon y TunnelBear en Venezuela. Recuperado en http://espaciopublico.ong/operadoras-bloquean-los-vpn-psiphon-y-tunnelbear-en-venezuela/
17 Espacio Público, 23 de agosto de 2020.  Asesinan a comunicador popular de GuacamayaTV en Cabimas. Recuperado en http://espaciopublico.ong/asesinan-al-comunicador-popular-de-guacamayatv-en-cabimas/
18 Ministerio Público, 25 de agosto de 2020. Fiscal General Tarek William Saab: privados de libertad 2 funcionarios de las FAES por ajusticiamiento de integrantes de televisora comunitaria en Zulia. Recuperado en http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/buscador/-/journal_content/56/10136/17824052
19 Espacio Público, 24 de mayo de 2020. Personal de seguridad detiene a periodista Marialejandra Meléndez. Recuperado en http://espaciopublico.ong/personal-de-seguridad-detiene-a-periodista-marialejandra-melendez/
20 Espacio Público, 23 de marzo de 2020. La Prensa de Lara dejará de circular por falta de gasolina. Recuperado en http://espaciopublico.ong/la-prensa-de-lara-dejara-de-circular-por-falta-de-gasolina/
21 Espacio Público, 20 de mayo de 2020. Conatel deja fuera del aire el portal Última Hora de Portuguesa. Recuperado en http://espaciopublico.ong/conatel-deja-fuera-del-aire-el-portal-ultima-hora-de-portuguesa/
22 18 casos. Entre ellos: Espacio Público, 28 de mayo de 2020. Excarcelado joven con discapacidad cognitiva detenido por protestar en Barquisimeto. Recuperado en http://espaciopublico.ong/excarcelado-joven-con-discapacidad-cognitiva-detenido-por-protestar-en-barquisimeto/
23 15 casos. Espacio Público, 12 de febrero de 2020. Al menos 12 periodistas fueron agredidos por simpatizantes del chavismo en Maiquetía. Recuperado en http://espaciopublico.ong/al-menos-12-periodistas-
24 14 casos. Espacio Público, 7 de agosto de 2020. Funcionarios policiales les quitan los teléfonos a personas que grababan una emergencia en Maracaibo. Recuperado en http://espaciopublico.ong/funcionarios-policiales-les-quitan-los-telefonos-a-personas-que-grababan-una-emergencia-en-maracaibo/
25 12 casos.
Salir de la versión móvil