Junio finalizó con la documentación de 16 casos, traducidos en 30 violaciones a la libertad de expresión. Entre las agresiones más frecuentes resaltaron: la intimidación, censura y amenazas.
Este mes, periodistas (52%), medios de comunicación (30%) y ciudadanía en general (8%) fueron las principales víctimas, mientras que los responsables de la mayoría de los casos fueron los cuerpos de seguridad, instituciones del Estado y funcionarios públicos.
Al cierre del sexto mes del año se acumulan 116 casos correspondientes a 227 violaciones a la libertad de expresión en medio de una pandemia y con un espectro de medios de comunicación reducido.
¡A la orden del día!
La intimidación se repitió como patrón de actuación por parte de funcionarios y cuerpos de seguridad restringiendo la labor de los periodistas en la cobertura.
En Barquisimeto, estado Lara, tres efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) le prohibieron al reportero gráfico independiente, Rafael Parra, que grabara la jornada de inscripción en el Registro Electoral (RE) en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), el martes 1 de junio.
Parra estaba en el lugar en espera de una rueda de prensa y al comenzar a grabar fue abordado por los funcionarios, quienes le dijeron que no podía hacerlo y le pidieron que lo acompañaran hacia la zona interna del CNE.
«Hubo un policía que nos tomaba fotografías y se veía que estaba escribiéndole a alguien enviándole esa información. Después le pidió a unos vendedores informales que le tomara una foto y al rato, a los quince minutos, llegó otro policía y también le tomaron fotografías a todo el grupo que estábamos allí cubriendo la noticia, que cabe destacar que las denuncias de hoy eran bastante fuertes» explicó Karla Ávila en entrevista a Espacio Público1.
Los trabajadores de las empresas básicas de Guayana protestaban para solicitar la reincorporación de 4 mil trabajadores despedidos injustamente y que aún no han sido solventados por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
“No están autorizados para grabar aquí”
Dos funcionarios vestidos de civil, por orden de la GNB, impidieron grabar la jornada de vacunación, a los periodistas Álvaro Algarra de Voz de América y Oliver Fernández de NTN24 y Noticias RCN, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Caracas, el viernes 4 de junio.
«Llegaron dos funcionarios, estaban de civil, que supuestamente los mandó la Guardia porque no podíamos grabar. En ese momento agarraron la cámara de Álvaro Algarra que es de la Voz de América y la mía y ponían la mano al lente para que no grabara que la guardia había dicho que no podíamos estar allí. Pudo más el grito de la gente al decirles que nos dejaran grabar, qué cuál era el problema. Ahí se retiraron y no nos molestaron más», explicó Fernández en entrevista a Espacio Público2.
En el estado Trujillo, dos vigilantes del Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo y tres efectivos de PoliTrujillo impidieron que el periodista Andrés Briceño y el fotógrafo Marcos Villegas, ambos de Palpitar Trujillano, tomaran testimonios de las personas que serían vacunadas, en ese lugar, el martes 8 de junio.
La jornada de vacunación fue suspendida, por lo que las personas, mayormente de la tercera edad, se sintieron burladas por no tener información oportuna, perdiendo su viaje, gastando recursos económicos para trasladarse en una situación donde el estado Trujillo no tiene suficiente combustible para hacerlo.
Mientras que en Caracas, efectivos de Polisucre intimidaron al periodista José Camacho cuando grababa, el domingo 20 de junio, la actividad de inmunización que se realizaba al lado del C.C. Millenium.
El periodista no realizaba cobertura de la jornada, sino que estaba acompañando a personas mayores, familiares, a que se vacunaran. Como ciudadano, y comunicador, decidió grabar desde su teléfono lo que ocurría:
«Los funcionarios que allí estaban, luego de dejar pasar a algunas personas mayores a que se vacunaran, informaron que solo dejarían pasar a 20 personas más. Hubo malestar por parte de la gente que estaba allí. Posteriormente, al recorrer el lugar nos dimos cuenta que en otro punto estaban pasando a más gente, incluso algunos de ellos estaban detrás nuestro en la cola» explicó Camacho en entrevista a Espacio Público3.
Amenazas
En el hecho, el funcionario le tomó una fotografía y la amenazó con publicarla y a su vez, acusarla de dirigir una red de tráfico humano.
«Él me dijo que yo no tenía por qué estarle haciendo fotos, le insistí en que no le estaba haciendo, de hecho mi celular estaba abierto con la foto que acababa de tomar y había salido movida porque alguien me tropezó.. En eso él sacó su teléfono, me tomó una foto y me dijo: te voy a tomar una foto, la voy a publicar y voy a decir que tú eres la que dirige una red de trata de blancas, ¿te gustaría eso?» explicó Carrero en entrevista a Espacio Público4.
¡Justicia injusta!
El Tribunal ordenó la continuación de su juicio en prisión, por la presunta comisión de los delitos “terrorismo” y “porte ilícito de arma”.
El sindicalista fue encarcelado por liderar manifestaciones para exigir la reactivación del seguro Sicoprosa, aumento salarial y la restitución de diversos beneficios contractuales en la industria petrolera venezolana; además por informar, semanalmente, del estado en las que se encuentran las refinerías, asegurando las autoridades que revelaban “información estratégica” y generaban “zozobra”.
Referencias
↑1 | Entrevista a Karla Ávila realizada por Espacio Público el 2 de junio de 2021 |
---|---|
↑2 | Entrevista a Oliver Fernández realizada por Espacio Público el 4 de junio de 2021 |
↑3 | Entrevista a José Camacho. Espacio Público realizada el 20 de junio |
↑4 | Entrevista a Génesis Carrero realizada por Espacio Público el 8 de junio de 2021 |