Icono del sitio Espacio Público

Ideas que Conectan

 

Los días 8 y 9 de julio, la UCAB fue escenario del tercer Encuentro Web 2.0 “ideas que conectan”, evento organizado por la ONG Espacio Público en colaboración con diversas áreas de esta casa de estudios: la escuela de Comunicación Social, Postgrado de Comunicación Social, el Centro de Investigación de la Comunicación y el Centro de Derechos humanos.

 

Con diversas etapas, las mañanas fueron marcadas por conferencias magistrales llevadas a cabo en el auditorio de la Biblioteca de la Universidad. En esta ocasión, la ponencia “Libertad de Expresión e Internet como un Derecho Humano” del director de Espacio Público, Carlos Correa, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida a este maratón de conocimiento, con continuación en la ponencia de Marcelino Bisbal sobre “Consumo cultural de las redes sociales: hábitos y usos”, donde el afamado investigador venezolano hacía un repaso de las costumbres de la juventud universitaria en el país, bajo la premisa de que no importa que todos conozcamos algo, sino que se hace siempre necesaria la confirmación cuantitativa de las situaciones, bajo la lupa del análisis científico sustentable, en este caso particular, estadístico.

Luego fue el turno de los invitados internacionales, pues la colombiana Olga Lozano, el Español Pau Llop y el salvadoreño Elmer Menjívar se encargaron de compartir con los presentes sus experiencias periodísticas en la web, con sitios tan exitosos como La Silla Vacía, Bottup y El Faro, respectivamente, con plataformas donde se busca fomentar el acceso total a la información, al igual que proveerle a la gente de herramientas para realizar periodismo ciudadano, sobreviviendo en el intento.

Al día siguiente, en la mañana se mantuvo un panel de discusión moderado por Marianna Belalba, donde Pedro Pablo Peñaloza y Gregorio Salazar hablaron sobre el uso que se le da a twitter en el periodismo, para luego dar paso a otra invitada internacional, la peruana Esther Vargas, del blog “clases de periodismo”, para hablar sobre como conectar de manera exitosa el oficio del periodista con la utilización de las redes sociales para alcanzar el mayor impacto posible.

 

Un contacto más cercano:

Por las tardes, llegó el momento idóneo para un contacto más personalizado, con encuentros realizados en salones del Edificio Cincuentenario, con experiencias con enfoque en diversos tópicos: Humor 2.0, Inclusión digital, Infocívico, Geolocalización, Gastronomía 2.0 y Responsabilidad Social 2.0; luego, llegaría el turno de talleres prácticos: Bottup (Pau Llop, @PauLlop), “Redes sociales, ciudad y política” (Moisés Ramírez), Community Manager (Iván Niño @IvanChild), Netiqueta (Grissel Montiel, @Grimonti) y “Por una causa…una campaña” (Iria Puyosa, @NSC).

A lo largo de todo el evento, hubo total conexión entre lo que sucedía dentro de la universidad y el resto del mundo, gracias a servicios como UStream y Twitter, que hizo sonar por todo lo alto el hashtag #ideas20, llegando incluso, en momentos como la ponencia de Marcelino Bisbal, a ser Trending Topic (uno de los diez temas más hablados) en todo el país.

 

Las experiencias fueron manejadas por:

Humor 2.0

El Chigüire bipolar @ChiguireBipolar

Edo @edoilustrado

Inclusión Digital

Aliadas en cadena @Aliadasencadena

Comunicación digital y local @uraisa

Infocívico

Un mundo sin mordaz @sin_mordaza

Conflicto Ve @conflictove

Propaz @propaz

Reporta Ya @reporteya

Tu voz (Últimas Noticias)

Geolocalización

Lluvia ve @velluvias

Quiero Paz @quieropaz

Libertario @pelibertario

Gastronomía 2.0

Mil sabores @milsabores

Yo Culinario @Yoculinario

Cocina y vino @Cocina yvino

Responsabilidad Social 2.0

Tedx Tierra de gracia @TEDxTDGracia

Kentriki @Kentriki

Express Gráfica @Ex_G

 

Cobertura del evento 

                                              
       

Presentaciones

Periodismo y Redes Sociales. Esther Vargas

           
    
Salir de la versión móvil