Icono del sitio Espacio Público

GNB agrede a periodistas y diputados frente a la Asamblea Nacional

El martes 15 de mayo, efectivos Guardia Nacional Bolivariana (GNB) agredieron a los periodistas cuando intentaban ingresar a la sede de la Asamblea Nacional para realizar la cobertura de la sesión ordinaria.

Por órdenes del coronel de la GNB, Bladimir Lugo, y directivos de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente (ANC) los funcionarios negaron el ingreso de los periodistas al Palacio Legislativo. Los efectivos tomaron los alrededores de la sede del poder legislativo con equipos antimotines.

Durante el hecho Diputados salieron a mediar, pero la situación salió de control cuando comenzó el intercambio de empujones y golpes; resultando heridos reporteros, camarógrafos y diputados.

En los videos difundidos a través de las redes sociales se observa al Coronel Lugo tomar la cámara de Venevisión y arrojarla al piso, rompiéndola en pedazos.

Entre los trabajadores de la prensa heridos se encuentran: Gabriela Gómez de El Estimulo y José Rivas de Venevisión quien sufrió traumatismos múltiples y los diputados Winston Flores, Carlos Paparoni, Juan Andrés Mejía, Dinorah Figuera, Juan Miguel Matheus.

Esta es la quinta vez consecutiva que efectivos de la GNB impide la entrada de los periodistas de medios de comunicación privados al interior del Palacio. Para la sesión de este martes, la agenda legislativa tenía prevista la discusión sobre el embargo a PDVSA por parte de la empresa ConocoPhillis y el evento político a realizarse el 20 de mayo.

Acceder a la información directamente de las fuentes primarias le permite al ciudadano contrastar las ideas que pudieran presentarse según las perspectivas de quien accede a ellas. La realidad sólo puede expresarse a través de la diversidad y pluralidad, es por esto que negar la posibilidad de hacer coberturas en la AN priva a los venezolanos de hacer seguimiento de las actividades desarrolladas por uno de los poderes públicos. Esta situación restringe la oportunidad de hacer seguimiento al trabajo, al tiempo que debilita el poder contralor que se pueda ejercer en una sociedad democrática.

Caso en proceso de documentación.

Salir de la versión móvil