Icono del sitio Espacio Público

Febrero 2014: muertes, detenciones y censura

Manifestaciones12F4

Febrero de 2014 quedó registrado en la historia venezolana como el mes en el que iniciaron una serie de protestas para exigir soluciones a los problemas como inseguridad, violencia e impunidad. El 12 de febrero se realizaron varias movilizaciones en todo el país. En Caracas hubo una concentración en Plaza Venezuela, municipio Libertador, y el saldo de este día fue lamentable: tres muertos, heridos y destrozos.

Los días venideros no fueron más alentadores, por el contrario, se violaron las garantías de los derechos humanos y no hubo respuesta a las reivindicaciones colectivas, hubo represión por parte de los cuerpos de seguridad  y violaciones a la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica.

Solo en febrero se realizaron 328 manifestaciones públicas y hubo 86 (24,57%) casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión e información, que en comparación con febrero de 2013 mostró  un aumento de 500%.

Solo el 12 de febrero se registraron seis violaciones a la libertad de expresión. Las víctimas fueron diversas: desde periodistas hasta defensores de Derechos Humanos. Los corresponsales en Venezuela de la Agence France Presse (AFP) fueron robados, hubo cuatro periodistas detenidos, fue amenazada la corresponsal en Táchira del diario El Universal, Lorena Arraíz y al fotógrafo Jilfredo Alejandro Barradas los hirieron con balas.

También hubo censura. El canal colombiano NTN24 fue sacado de las señales de televisión por suscripción tras una orden del Gobierno venezolano. “Fue una decisión de Estado”, dijo el presidente Nicolás Maduro en esa oportunidad.

El presidente de la  Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), William Castillo, defendió “la legalidad de la salida del aire de NTN24, ordenada por el Gobierno a las cableoperadoras del país”. También informó que la decisión tomada por el presidente Maduro estuvo “amparada en la Ley” y que no se requería de un aval del Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Televisión por ser un canal extranjero.

Al día siguiente los periodistas del diario Últimas Noticias denunciaron masivamente un cambio inesperado en su portada, que hasta la hora del cierre titularía “Dos muertos tras protestas” y amaneció en todos los kioscos con el titular “Enfrentamos un golpe de Estado”, haciendo eco de la denuncia del presidente Maduro.

Un año después, la línea editorial de este diario es completamente opuesta a la que venía llevando, lo que originó la salida de cinco periodistas y el cierre de la corresponsalía de altos mirandinos.

Las víctimas

Bassil Da Costa. La primera víctima que perdió la vida el 12 de febrero fue Bassil Da Costa, recibió un disparo en la cabeza. Tenía 24 años y era el segundo de tres hijos. Vivía en Guatire y quería estudiar diseño gráfico. Da Costa ayudaba a su mamá, Jenet Frías, y a sus dos hermanas con los gastos de la casa.

Frías recuerda que sus últimas palabras, antes de salir a marchar ese día fueron: “Mamá, voy a luchar por Venezuela, si no regreso me fui con ella”. La noche anterior había escrito en la red social Facebook: “Señores, este que está aquí sale mañana a marchar, sin miedo de nada,  con la esperanza de encontrar un mejor  futuro”.

El joven marchó el día la juventud porque su mamá hacía cuatro meses que esperaba para ser operada  pero por falta de insumos y de especialistas le habían postergado la cirugía en varias oportunidades.

Juan Montoya. La segunda víctima asesinada el 12 de febrero fue Juan Montoya, sus amigos y familiares le decían Juancho y era el coordinador del movimiento Secretariado Revolucionario de Venezuela, que agrupa a varios colectivos de Caracas y del estado Vargas. Tenía 52 años y perteneció a la Policía de Caracas. Recibió un impacto de bala en el rostro.

Robert Redman. La tercera víctima fatal fue Robert Redman, tenía 31 años y se acababa de graduar de piloto privado. Participó en las actividades del día y fue uno de los que cargó el cuerpo de Bassil Da Costa. Recibió un disparo aproximadamente a las  6:00 de la tarde en la avenida Arturo Uslar Pietri del municipio Chacao, en Caracas.

Redman ejercía el periodismo ciudadano, era maratonista  y le gustaba jugar boliche, escalar la montaña, también era forista en un noticiero digital. Su último mensaje en la red social Twitter fue: “Hoy me pegaron una pedrada en la espalda, una cascazo por la nariz, trague bomba lacrimógena, cargue al chamo que falleció, y tú qué hiciste?”.

Derechos y garantías

A un año de los hechos de febrero es oportuno recordar que los ciudadanos tienen el derecho constitucional a “manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos de los que establezca la ley” según el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De la misma manera el texto legal garantiza en su artículo 57 que “toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones” de forma libre y de usar los medios de comunicación para ello “sin que pueda establecerse censura”.  También el artículo 58 de la CRBV señala que “toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura”.

Salir de la versión móvil