Dando la cara a lo negativo, construyendo pa´sentirme vivo 1
Existen suficientes elementos para dudar de la independencia del Consejo Nacional Electoral (de hecho, no todos los sucesos que han tenido lugar se han sido considerados en El voto, una expresión democrática (II): al hecho)… y, continuando con el ejemplo del matrimonio, también existirían suficientes elementos para que consideres terminar la relación que hemos venido utilizando como ejemplo. ¿Es por esto la institución matrimonial un fracaso? No, a ti te fue mal, hay personas a las que le ha ido bien. ¿Son el CNE y el TSJ un fracaso? No, son instituciones mal gestionadas por un gobierno que estando en el poder las debilitó para controlarlas.
¿Debemos dejar de votar porque el CNE no ha actuado independientemente? Es una disyuntiva que como sociedad hay que discutir: hablar, argumentar y escuchar. ¿No es acaso esto que acabamos de describir también un ejercicio democrático? Este debate ayudará a la decisión que cada quien tome. Todo se reduce a una decisión personal que debería ser lo más consciente posible.
Espacio Público es una organización que defiende y promueve la libertad de expresión, y en este sentido apuesta por la circulación de ideas que alimenten la agenda pública nacional. A continuación, enumeramos una serie de puntos alrededor del derecho (que es la capacidad que tienes de expresar tu opinión (¡tu acción es una tu decisión!) con ellas no queremos agotar ni terminar el tema, sólo profundizar la discusión desde la convicción de que la participación es el modo de recuperar, mantener y potenciar la democracia:
- El voto es un derecho y es uno de los mecanismos más importantes —aunque no el único— del accionar democrático. Así como su ejercicio debe estar acompañado de garantías, el mismo se convierte en una exigencia, en una demanda, en una expresión legítima y una voz propia cuando el sistema es adverso. La práctica democrática no empieza ni acaba en el voto, pero sin él no existiría.
- Los derechos son inalienables. “La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos” 2.
- Los derechos que hoy gozamos son conquistas históricas que han surgido precisamente de situaciones de desventaja, como el voto de la mujer, derecho que hasta que se hizo efectivo estaba en manos de hombres.
- Los derechos son progresivos: “a través del tiempo vamos conquistando nuevos derechos o ampliando los existentes, o teniendo más claridad de lo que significa cada derecho. Todo ello va formando parte del patrimonio universal de la dignidad humana”3.
Tenemos un escenario ideal, al que no sólo debemos aspirar, sino por el que debemos luchar… también tenemos una serie de experiencias que nos hacen desconfiar. ¿Y si convertimos todo esto en cuestionamientos al poder, insistiendo en la existencia de las condiciones para el ejercicio del derecho al sufragio?
¡Elecciones libres, universales, directas, secretas, periódicas y auténticas!
Referencias
↑1 | Los subtítulos son parte de la letra de Cuando digo soy, quiero decir somos, de Truko, Wiliam Alvarado, Eduardo González. Recuperado dehttps://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/2017/04/cuando-digo-soy-quiero-decir-somos.html |
---|---|
↑2, ↑3 | Universidad Nacional Abierta y a Distancia (s.f). Acerca de los atributos de los derechos humanos. En Curso Constitución Política y Derechos Humanos (Lección 4). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_CORE/Contenido_exe/Contenido/leccin_cuatro2.html |