La sensibilidad ante el rol político actual de los medios de comunicación se hizo evidente al encabezar la lista de las principales víctimas durante el trimestre. Se busca atacar al medio, descalificarlo o acusarlo de alguna desviación en su objetividad e intereses. Esto conlleva, en algunas circunstancias, a atacar a las plantas de los medios de comunicación con bombas lacrimógenas y artefactos contundentes.
De igual modo, la exposición de los periodistas al trabajo informativo hace que éstos, con sus equipos reporteriles, se conviertan en blanco de agresiones y descalificaciones.
Se logró evidenciar que los victimarios con mayor frecuencia de aparición fueron presuntos simpatizantes del Gobierno Nacional (8 agresiones, 26%). Los diputados de la Asamblea Nacional son los que siguen en la lista de ataques (6 oportunidades, 19%). En tercer lugar de actores que atentan contra la libertad de expresión se localizaron al presidente de la República, Hugo Chávez, al Poder Ejecutivo y a algunas instituciones administrativas. Otros actores que surgen como agresores son desconocidos, Asamblea Nacional, estudiantes y funcionarios del Estado.
De los 31 casos evidenciados, se identificó un total de 35 violaciones a la libertad de expresión. Esto se debe a que en algunos casos puede haber más de un tipo de violación.
El principal tipo de violación hacia los medios viene a ser el hostigamiento judicial, es decir, la amenaza de ser sancionados por medidas judiciales o la aplicación de procesos judiciales violatorios del alcance del derecho ocurrió en 12 oportunidades (34%). Por otra parte, se determinó que 8 violaciones (23%) fueron clasificadas bajo la categoría de intimidación, que implica el uso de diversos mecanismos de amenaza, persecución y restricción para incitar el miedo en los trabajadores de la información. Las agresiones físicas ocuparon el tercer lugar en la lista (7 casos, 20%). Otras violaciones que se presentaron fueron hostigamiento verbal, amenaza, restricciones administrativas y ataques a sedes.
Es importante destacar que en el mes de Octubre se registró la mayor cantidad de casos de violaciones a la libertad de expresión durante el 2008, contabilizando 17 agresiones, lo que representa más de la mitad del total cuantificado (55%). Este hecho se presenta como consecuencia del contexto electoral que se vivía en el país a propósito de las elecciones de gobernadores y alcaldes, realizadas el 23 de noviembre del pasado año.
En conclusión, el último trimestre del año estuvo marcado por las elecciones regionales y la decisión del Presidente de lanzar una enmienda Constitucional para permitir la reelección indefinida para el máximo cargo del Poder Ejecutivo de la nación. Se sigue evidenciando entonces, la relación existente entre el contexto socio político con los ataques al trabajo que realizan medios de comunicación y periodistas.
Fuente: Medios Espacio Público