Icono del sitio Espacio Público

Día Internacional de la Mujer: retos que se presentan en Venezuela

Jaimes Branger

Imagen: cortesía

Hoy, ocho de marzo de 2021, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha donde una multiplicidad de actores visibilizan la importancia de seguir luchando por la protección y promoción de los derechos de la mujer e incrementar su participación en todos los ámbitos de la sociedad.

Desde Espacio Público nos sumamos y en conmemoración a este día resaltamos la importancia que tiene el derecho a la información pública como instrumento y medio para respetar y garantizar los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia ni discriminación. En este día seguimos exigiendo que el Estado Venezolano asuma políticas transversales de transparencia y acceso a la información pública, en especial en materia de género. 

El cuatro de marzo de 2021 realizamos una petición formal de información a diferentes instituciones: Ministerio para la Salud, Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género, el Instituto Nacional de la Mujer, y al Ministerio Público. De estas peticiones, solo el Ministerio de la Salud y el Instituto Nacional de la Mujer recibieron la solicitud. Los otros dos organismos públicos pusieron obstáculos para materializar el ejercicio del derecho al acceso a la información pública. 

Las solicitudes buscan acceder a la información que tienen estos organismos en materia de protección y garantías de los derechos de la mujer. En específico, se solicitó conocer las políticas de estas entidades en materia de salud sexual y reproductiva, violencia contra la mujer, con perspectiva de género y el estado actual de las “casas de abrigo” como política para proteger los derechos de aquellas mujeres que sufren de violencia.  

Retos que se presentan en Venezuela

En la actualidad la ley que regula todo lo relacionado a la protección de la mujer es la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta ley desarrolla las políticas que se deben ejecutar para proteger los derechos de la mujer y las 22 tipificaciones penales en materia de violencia contra la mujer.

Sin embargo, es importante resaltar que hay dificultades para tener disponibilidad, calidad e integridad de la información en materia de derecho de la mujer, en especial frente a todas las formas de violencia y discriminación. A pesar de la opacidad en Venezuela, distintas organizaciones civiles trabajan para levantar cifras reales en cuanto a la violencia contra la mujer, como alternativa a los números oficiales. Por ejeplo, registros como el de Utopix muestran 256 femicidios para el año 2020.

La falta de datos oficiales afecta la posibilidad de actuar. El último año en que el Ministerio Público ofreció cifras a través del Informe Anual de Gestión en materia de violencia contra la mujer, fue en 2016. Sin embargo, dicho informe carecía de una información integral, pues sólo se ofrecieron los datos de femicidio y trata de mujeres, niñas y adolescentes, más no de otros delitos.

Además, informó sobre las iniciativas que tiene el Ministerio en materia de abuso sexual, atención a victimas, campañas, formación, apoyo familiar, su actuación en el ámbito penal, pero no ofreció cifras que indicaran los resultados de estas gestiones

Por otro lado, el Ministerio Público no rindió su informe de gestión anual por medio del proceso regular ante la Asamblea Nacional de los años 2017, 2018 y 2019. Como alternativa, presentó estas rendiciones por ruedas de prensa o Twitter. En el 2018, solo presentó los casos de Femicidio que registraron para 2017-2018 en una rueda de prensa; mientras que en 2020, presentó cifras desde Twitter, una información incompleta en materia de violencia contra la mujer.

Por último, para febrero de 2021 presentó su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, dejando constancia los casos de femicidio desde el 2017 pero aún se desconoce si va a publicar su informe de gestión anual. En su declaración, el Fiscal General afirmó que el Ministerio Público registró 610 femicidios, de los cuales el 50% ya tiene acto conclusivo.

Desde Espacio Público exigimos que se garantice y respete el derecho al acceso a la información pública en materia de derechos de la mujer. El Estado debe implementar las siguientes políticas:

Salir de la versión móvil