Icono del sitio Espacio Público

Otra restricción a la libertad de expresión: Conatel sacó del aire a Caracol TV y RCN

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó la salida de los canales colombianos Caracol TV y RCN de las parrillas de televisión por suscripción que operan en Venezuela. La desincorporación se hizo efectiva alrededor de la medianoche del 24 de de agosto de 2017.

La información sobre las motivaciones que justifiquen la acción contra los canales de televisión colombianos no se encuentra disponible en el portal de la Conatel, en contradicción con la declaración de valores que la organización asegura tener: “procedemos en la toma de decisiones, en la administración de los recursos y en todas nuestras actividades de forma muy abierta, justificada y fácilmente verificable por todos nuestros clientes, generando confianza y seguridad en las acciones que implementamos para el desarrollo del sector y el bienestar de la ciudadanía” 1.

Ante la opacidad y falta de transparencia en la decisión de Conatel, cabe destacar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prohíbe expresamente la censura en sus artículos 57 y 58 2. Esta medida tomó por sorpresa a la población venezolana quien es la principal afectada en su derecho a recibir y buscar información dentro de una pluralidad de fuentes, pues la variedad de opciones (tanto en señal abierta como en servicios privados) se reduce cada vez más y con ello las formas de ejercer la libertad. Esto último es lo que resalta Caracol TV en su “posición oficial respecto a decisión del Gobierno de Maduro”3:

Lamentamos profundamente la decisión del Gobierno de Venezuela de sacar a Caracol Televisión del aire. Noticias Caracol siempre ha desempeñado su labor periodística de manera objetiva y veraz, y siguiendo principios que consideramos fundamentales: ofrecer periodismo con contexto y escuchar todos los puntos de vista. Esperamos que en un futuro cercano el pueblo venezolano pueda volver a recibir nuestra señal para permitirnos ofrecerle nuestro cubrimiento y análisis como lo hemos hecho hasta el día de hoy.

Un ecosistema de medios amenazados

La decisión del órgano tiene como contexto, por un lado, declaraciones de Nicolás Maduro donde plantea el desarrollo de una supuesta “batalla comunicacional” desde  medios internacionales contra el gobierno y en las que en algún momento hizo referencia a Caracol Tv y otros medios (El Tiempo y El Espectador, también de Colombia); y por otro, la salida del aire del CNN el pasado 15 de febrero del año en curso. Además, varios portales webs aseguran que la ejecución de la medida se debe a la cobertura que ambos canales darían a la llegada de la Fiscal Luisa Ortega Díaz a Colombia 4.

El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que cualquier limitación a la libertad de expresión debe estar previamente establecida por ley y servir para proteger la seguridad nacional y asegurar la integridad de las personas. Sin embargo, el récord histórico de Conatel nos indica que este órgano -en principio de carácter técnico- sufre en su gerencia de una seria falta de independencia del Poder Ejecutivo.

Sobre este respecto es necesario señalar que el Relator Especial para el Derecho  para la Libertad de Expresión e Información, Frank La Rue ya ha establecido la notoriedad de que en muchos casos los Estados restringen, controlan, manipulan y censuran contenido, basándose en leyes ambiguas, sin justificar el propósito de las acciones y de una manera que es claramente desproporcionada con el objetivo al que se busca llegar 5.

Explicaciones pendientes

Ya Conatel ha restringido la libertad de expresión de los venezolanos mediante procedimientos de la misma naturaleza sin un  método claro y transparente sujeto a contraloría. En este sentido, es necesario recordar que no ha habido noticias sobre el avance del procedimiento administrativo contra CNN en Español por la difusión de un reportaje que denunciaba una trama de venta de pasaportes venezolanos, lo cual convierte a la medida cautelar impuesta en una sentencia de facto. Bajo este mismo actuación, el 13 de febrero de 2014, el ente regulador ordenó la salida del canal de noticias NTN24 luego de que éste transmitía en vivo las protestas que se desarrollaron ese año.

Referencias[+]

Referencias
1 La Comisión. Recuperado el 24 de agosto de 2017, de: http://www.conatel.gob.ve/la-comision
2 “Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”

3 Noticias Caracol (24 de agosto de 2017). Caracol Televisión sale del aire en Venezuela por decisión de Conatel. Recuperado de: https://goo.gl/AJvdbK
4 El Nacional. Caracol TV y RCN ya no se ven en Venezuela por orden del gobierno. Recuperado de : https://goo.gl/zjDbKk

Karla Franceschi (24 de agosto de 2017). Conatel ordenó sacar del aire a Caracol TV. El Nacional. Disponible en: https://goo.gl/zjDbKk

5 Consejo de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión. Párrafo 26. 17 Período de Sesiones, 16 de mayo de 2011
Salir de la versión móvil