Tal como estaba programado, a la 1:00 de la tarde se reunió la directiva del canal de noticias con los periodistas, redactores, camarógrafos, editores, diagramadores, luminitos y personal administrativo de la planta televisiva para anunciar que el canal sería vendido, y que el compromiso es que la nueva admistración no modifique drásticamente la plantilla de trabajadores. Â
Anteriormente a estos acontecimientos, el vicepresidente del canal, Carlos Zuloaga, afirmó en un breve texto difundido por la televisora que ya hay “una oferta de compra formal” y “una intención obligada de venta”. Ante este mensaje, el presidente del canal, Guillermo Zuloaga mandó una carta abierta a los trabajadores del canal en la que dio más detalles de la operación.
En la misiva, Zuloaga –quien reside en EE.UU. y es considerado por las autoridades venezolanas un prófugo de la justicia– señaló que, aunque “la negociación estaba lista para cerrarla esta misma semana”, solicitó que se concretara después de las elecciones.
El presidente del canal explicó que ante la “inviabilidad” del canal, mantuvo recientemente varias reuniones “sin éxito”, hasta que hace unas tres semanas el empresario bursátil Juan Domingo Cordero le hizo una proposición que “sin ser lo que los accionistas hubiéramos aspirado, me vi –señaló– obligado a aceptarla”. Expresó que la derrota de la oposición en las elecciones de octubre puso a la televisora “en una situación muy precaria como canal y como empresa, sumándole a esto el cúmulo de procedimientos judiciales y el tener una concesión que vence en dos años, sin que sea vista en el futuro la posibilidad de renovación dicha concesión”.
Recordemos que en los últimos años, el canal de noticias se ha visto constantemente acosado a través de distintos cercos administrativos y sancionatorios impuestos por el Gobierno Nacional. Esto como consecuencia de la línea crítica que mantiene el canal con la gestión de Gobierno.
Uno de los hechos más recientes y que impactó profundamente las finanzas del canal, fue la decisión que emitió el día 29 de junio de 2012 la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la cual ordenó el embargo ejecutivo de los bienes del canal de televisión Globovisión, decisión con la que se pretendía garantizar que el medio de comunicación cancelara la multa que le impuso la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) por la cobertura que a finales del año pasado realizó la estación a la crisis del internado judicial de El Rodeo. El máximo juzgado decidió el embargo de bienes por la cantidad de Bs. 24 millones 425 mil 216,40, cantidad que, según explicó la sentencia, resulta de sumar el doble de la multa impuesta al canal (Bs. 9 millones 394 mil 314) más las costas de la ejecución estimadas en un 30% del monto señalado (Bs. 5 millones 636 mil 588,40). La medida sirvió para eventualmente congelar los bienes de la planta, con la finalidad de que el Estado se asegurara el cobro de la multa.
El último caso de procedimiento sancionatorio contra la planta televisiva, fue registrado el día 9 de enero de 2013, cuando Funcionarios de Conatel acudieron a la sede de Globovisión para consignar una notificación de la apertura de un procedimiento administrativo sancionatorio. El nuevo procedimiento estuvo relacionado con la difusión de cuatro micros informativos sobre el articulado de la Constitución, que a juicio del ente regulador, “incitan al odio, la zozobra y la alteración del orden público”. Conatel también prohibió a la televisora retransmitir dichos mensajes o algunos similares. En horas de la tarde de la fecha mencionada, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el ministro Rafael Ramírez, sugirieron al ente regulador iniciar una investigación contra el canal por difundir el artículo 231 de la Constitución.
Ante este cerco constante impuesto desde el Gobierno Nacional, el presidente del canal televisivo, Guillermo Zuloaga, reitera en la carta explicativa de los motivos de la venta de la planta televisiva, que: ¨somos inviable económicamente, porque nuestros ingresos ya no cubren nuestras necesidades de caja. Ni siquiera podemos subir los sueldos lo suficiente para compensar la inflación y mucho menos para compensar la devaluación. Somos inviables políticamente, porque estamos en un país totalmente polarizado y del lado contrario de un gobierno todopoderoso que quiere vernos fracasar. Somos inviables jurídicamente porque tenemos una concesión que termina y no hay actitud de renovárnosla. Todo lo contrario, estamos acosados por las instituciones del Estado, apoyadas en un TSJ cómplice que las ayuda y colabora en todo aquello que nos pueda perjudicar¨
No obstante, ante esta penosa situación, los Zuloaga pusieron una condición innegociable: que la venta se hiciera únicamente después de las elecciones, con la intención de que Globovisión continúe siendo la referencia informativa de Venezuela, y con la posibilidad de que esta venta les permita permanecer y crecer en el tiempo.
“Es así como Globovisión dará cobertura a las elecciones del 14 de abril. Como siempre lo hemos hecho: ¡plantados, con las botas puestas!”, aseguró la periodista del canal, Diana Carolina Ruiz.
Implicaciones
Hasta el 15 de marzo el público no conocerá si se mantendrá la línea editorial de Globovisión, de haber un cambio se podría ver afectado el conocimiento de los puntos de vista de la oposición. Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, afirma que “En paralelo, se reduciría aún más el espectro a través del cual sectores de la oposición pueden manifestarse”.
Adicionalmente, Correa señaló que “hay mecanismos directos e indirectos para forzar la venta de un canal. En este caso se aplicaron mecanismos indirectos porque desde el Gobierno se ha creado una situación de asfixia económica tal que los dejaron sin opción de subsistencia en el tiempo”.
Fuentes:
Venta de Globovisión se concretará después de las elecciones. (11/03/2013). El Universal. (Consultado el 12/03/2013).
Carta de Guillermo Zuloaga a los trabajadores de Globovisión: “Son mi mayor preocupación”. (11/03/2013). Globovisión.com. (Consultado el 12/03/2013).
Confirman la venta de Globovisión. (12/03/2013). ABC Color.com (Consultado el 12/03/2013).
A partir del 15 de abril Globovisión cambiará de dueños (12/03/2013) El Nacional. (Consultado el 13/03/2013)
Fuentes:
Venta de Globovisión se concretará después de las elecciones. (11/03/2013). El Universal. (Consultado el 12/03/2013).
Carta de Guillermo Zuloaga a los trabajadores de Globovisión: “Son mi mayor preocupación”. (11/03/2013). Globovisión.com. (Consultado el 12/03/2013).
Confirman la venta de Globovisión. (12/03/2013). ABC Color.com (Consultado el 12/03/2013).