La página web del medio digital Qué pasa en Venezuela sufrió un ataque cibernético este 24 de agosto, hecho que la fuera de servicio, de acuerdo a un comunicado publicado a través de su cuenta de Twitter.
Carolina Isava, directora de Qué pasa en Venezuela, declaró en entrevista a Espacio Público que esta es la segunda vez en tres meses que reciben vulneraciones de este tipo. Además, explicó que el registro del proveedor arrojó que el ataque fue realizado desde Altagracia de Orituco, estado Guárico: «El hosting nos envió un reporte de más de 16 entradas en una misma dirección, por lo que se bloquea automáticamente la página, pero una vez que se bloqueó no se ha podido desbloquear. Por eso sabemos que es un ataque con intención».
Por el momento seguirán informando a través de sus redes sociales mientras realizan los protocolos pertinentes para la recuperación del sitio web.
Información restringida
Los bloqueos y ataques informáticos han experimentado un incremento importante al pasar de los años. En 2018 registramos 48 violaciones relacionadas a este tema y en 2020 al menos 121 casos en los que se vulneró el derecho a la libertad de expresión en internet, que se tradujeron en 319 denuncias de violaciones al derecho. Y esta tendencia no parece detenerse.
Las incidencias registradas en el ámbito digital no se limitan a bloqueos y ataques en línea, sino que también se trasladan al campo offline, en la que se incluyen casos de amenazas, hostigamiento verbal y hostigamiento judicial en contra de medios de comunicación, periodistas y ciudadanos por ejercer su derecho en la web.
En el caso de Qué pasa en Venezuela, recientemente la periodista de ese portal, Regina Freites, fue intimidada por una funcionario mientras realizaba una cobertura.
Estas modalidades restrictivas atentan contra el marco internacional que rige en materia de derechos humanos, el cual obliga a los Estados a garantizar la diversidad de medios de comunicación y, en consecuencia, la pluralidad informativa.