La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Transmisiones Simultáneas, Publicidad Oficial y Medios Públicos. Una de las finalidades de la Ley es garantizar que los medios públicos estén al servicio de todos los ciudadanos. El debate se llevó a cabo este 12 de mayo.
La presidencia del parlamento remitió a la Comisión Permanente de Medios de Comunicación y Poder Popular el Proyecto, para que se inicie su discusión y el proceso de consulta pública, antes de ser llevado nuevamente a la plenaria para su segunda discusión.
Durante el debate, el diputado Biagio Pilieri aseguró que el gobierno venezolano había desnaturalizado el origen de las cadenas de radio y televisión. “Los medios públicos no están al servicio de todos los venezolanos. Son medios de propaganda del gobierno” denunció, y precisó que desde el año 2013, el presidente Nicolás Maduro ha realizado un total de 638 cadenas, lo que suma un total de 25 días, lo que son 600 horas de transmisión.
La Ley además propone la regulación del Sistema Nacional de Medios Públicos, asegura que estos medios “no permiten que se sepa el alto costo de la vida que sufren los venezolanos”. Criticó que se haga un uso “vulgar y excesivo” de los mismos en favor del partido de gobierno en cada temporada de campaña electoral.
Lo que propone la Ley
La Ley Abajo Cadenas no solo plantea la regulación de las transmisiones oficiales, también aborda la difusión de los mensajes de responsabilidad social obligatorios; en este particular se establece que los mensajes difundidos bajo esa premisa no podrán tener contenido político, partidista, proselitistra o de promoción de obras de gobiernos nacionales, estadales o municipales.
También establece que “a fines de democratizar y racionalizar el acceso a los medios” todos los que estén bajo el control del Poder Público de una u otra manera o se financien con recursos públicos, tienen prohibido que “beneficien, patrocinen, exalten o promuevan las actividades o mensajes de cualquier parcialidad política, o sean utilizados para fines partidistas, proselitistas o de propapganda”.
Espacio Público participó en la creación de esta Ley, y llevó algunos aportes ante la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional, como un decálogo con principios y directrices para los medios públicos, y una serie de estudios e informes especiales referentes a las cadenas de radio y televisión.
Fuentes:
Cobertura realizada por Espacio Público.