Icono del sitio Espacio Público

Abogados se forman sobre el sistema internacional de DDHH

El Comité de Protección de Libertad de Expresión (Cplex) de Espacio Público realizó su tercera charla formativa el jueves 3 de febrero para las y los abogados voluntarios que formarán parte de la red de protección de la libertad de expresión. En esta oportunidad conocieron e hicieron un acercamiento al Sistema Universal de Derechos Humanos y a la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión. 

Durante el encuentro Marysabel Rodriguez, coordinadora del Observatorio Social de Espacio Público, moderó la sesión ofrecida por Ona Flores, especialista en Derechos Humanos de la Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La exposición comenzó con la explicación del funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas, además de la importancia de los derechos humanos en el sistema internacional:

“Los DDHH ocupan un lugar central en todo el trabajo del sistema de las Naciones Unidas y, junto con la paz, la seguridad y el desarrollo, representan uno de los tres pilares de las Naciones Unidas, que están interrelacionados y se refuerzan mutuamente” explicó Flores. 

En este sentido, dentro de la estructura que conforma el sistema internacional, el Consejo de Derechos Humanos es el órgano intergubernamental de las Naciones Unidas que tiene como función la promoción y protección de los derechos humanos. Está integrado por 47 Estados, elegidos por la Asamblea General por un período de tres años con la posibilidad de reelegirse una vez.

Así mismo, dentro del Sistema Universal, también existen los procedimientos especiales: Relatorías especiales, Grupos de trabajo y expertos independientes.

En este caso, Ona Flores explicó el rol y el funcionamiento de la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión (RELE): “Esta es una oficina creada por la CIDH con el fin de estimular la defensa del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, ya que considera que tiene un papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático”.

La RELE analiza las denuncias recibidas por la CIDH y asesora a la Comisión sobre los casos, incluidas las solicitudes de medidas cautelares para proteger a periodistas y otras personas que enfrentan amenazas o tienen el riesgo de recibir daños irreparables.

En los casos que involucran una violación grave de la libertad de expresión, la persona al frente de la RELE emite comunicados de prensa sobre la información que ha recibido, expresa su preocupación a las autoridades y hace recomendaciones para restablecer este derecho. En otros casos, el relator o relatora especial contacta directamente a las autoridades gubernamentales para obtener más información y solicitar que el gobierno tome medidas para rectificar el daño que se ha infligido.

Tras esta explicación, las y los abogados voluntarios expresaron su inquietud por la activación de los mecanismos que permitan detener las violaciones a los DDHH, a lo que Flores explicó que la articulación debe ser estratégica y resaltó que el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos deben ser constantes y pacientes para poder tener los resultados deseados. 

Con este comentario, Marysabel Rodríguez destacó el caso de Pedro Jaimes, que luego de tres años de un juicio ilegal, de las insistencias nacionales, y de acudir a las instancias internacionales, lograron que fuese declarado inocente de los delitos a los que había sido acusado. 

“En la medida en la que se usan los mecanismos internacionales, la atención sobre Venezuela se mantendrá y de esta manera se podrán evitar mayores violaciones, se protegerán a las víctimas y se hará registro sobre lo que está ocurriendo para preservar la memoria de lo que en el país ha ocurrido” finalizó Flores.

Si te graduaste en derecho tienes interés en participar en el Comité de Protección de Libertad de Expresión y ser parte de estas actividades, escribe a: fbetancourt@espaciopublico.org. 

Salir de la versión móvil