En el marco de la celebración del Día Mundial del Acceso a la Información Pública la Coalición Proacceso emitió un comunicado destacando no se ha logrado llevar a la práctica este derecho consagrado en la Constitución venezolana. Señala que violar el derecho a la información eficaz, veraz y oportuna “llega a poner en riesgo derechos fundamentales como el mismo derecho a la vida”.
La organizaciones que integran la coalición aseguran que “la gestión pública tiene fallas evidentes en transparencia y máxima divulgación de la información” y señalan casos tales como el retraso que en oportunidades ha presentado el Banco Central de Venezuela en la emisión de diversos índices económicos.
La Coalición señala que el Gobierno prioriza en propaganda y no en información. Consideran que “vencer la cultura del secreto se ha convertido en una tarea cuesta arriba para las organizaciones de la sociedad civil”, dicen que mientras no exista información, no será posible una contraloría social.
Uno de los incisos del comunicado hace referencia a las situaciones de censura que se han vivido en los medios de comunicación recientemente, explicando que estos actos derivan en que no se sepa “quién informa realmente la verdad, y la mentira como herramienta política se extiende y domina los espacios de la opinión pública”.
En cuanto a la información en materia de salud pública la Coalición recuerda la forma en la que se trató la información de la gripe AH1N1 en años recientes y Espacio Público recuerda la respuesta dada recientemente por el Tribunal Supremo de Justicia a una petición de información realizada al ministerio para la Salud, en donde se dijo que “preguntar entorpecía la labor del ministerio”.
Fuentes:
Espacio Público, 26 de septiembre de 2014, No hay verdad sin información pública. Recuperado el 26/09/2014 en http://goo.gl/2CsAE1
Espacio Público, 7 de agosto de 2014, TSJ: preguntar entorpece la labor del Ministerio para la Salud. Recuperado el 26/09/2014 en http://goo.gl/bUc8we